La urgencia de desarrollar nueva infraestructura hídrica para la minería
La urgencia de desarrollar nueva infraestructura hídrica para la minería Este Este año, Acades presentó presentó el catastro de 34 proyectos destinados destinados a garantizar el suministro suministro hídrico y potenciar la energía verde. En conjunto, estas iniciativas representan una inversión de US$19.774 millones y una capacidad de producción de 38.864 Vs. De este tota], 11 proyectos corresponden corresponden al sector minero. En la oportunidad, se detalló que seis plantas desaladoras están en construcción y próximas a entrar en operación, operación, cinco de las cuales están vinculadas a la industria industria minera. En el caso de Collahuasiy Los Pelambres, se trata de plantas asociadas asociadas a proyectos de inversión inversión destinados a optimizar la capacidad y mejorar las operaciones existentes.
También destacan dos proyectos proyectos mineros de extracciónytransportedeaguade extracciónytransportedeaguade mar que, en conjunto, aportarán aportarán 2.094 lIs: el proyecto de yodo Tente en el AWe de SQM, y el sistema de abastecimiento abastecimiento (SIAM) de Nueva Centinela de AMSA. Además, Además, se encuentra en proceso proceso de evaluación la planta desaladora correspondiente a la extensión de la vida útil de Minera Zaldívar, también de Antofagasta Minerals.
Al respecto, Rafael Palacios, director ejecutivo de Acades, explica que “si logramos avanzar en la implementación implementación de esta cartera de proyectos, proyectos, nuestro país no solo podrá sostener el crecimiento de su industria minera, sino que también tendrá agua para crecer El agua es una de las palancas que mueve nuestra economía, es vital para la actividad industrial, minera, agrícola, maderera, para la producción de hidrógeno hidrógeno verde, e incluso para los data centers.
Garantizar su acceso es una inversión estratégica para el país, y la inacción pone en serio riesgo la competitividad de nuestra de desarrollar nueva infraestructura hídrica Especialistas advierten que el futuro de la industria está ligado a la capacidad de crear soluciones innovadoras, eficientes, y responsables para el manejo del agua.. La urgencia de desarrollar nueva infraestructura hídrica para la minería economía. Si queremos crecer, crecer, necesitamos garantizar su disponibilidad”. En ese sentido, el ejecutivo agrega que “la sostenibilidad de las operaciones mineras depende, en gran medida, de contar con un suministro seguro y confiable de agua. Por ello, la falta de infraestructura infraestructura hídrica que permita la utilización de fuentes continentales continentales y no convencionales es crítica.
No en vano, la minería minería ha liderado en nuestro país y en la región tanto la eficiencia hídrica como la migración hacia fuentes no convencionales, lo que le permite permite asegurar la continuidad de sus operaciones”. En ese sentido, Daniel Weinstein, Weinstein, abogado y socio de Urzúa Abogados, sostiene que la falta de infraestructura infraestructura hídrica “tiene un impacto directo. Una infraestructura deficiente expone a las operaciones operaciones a interrupciones y encarece los procesos.
Además, limita la adopción de nuevas tecnologías o la implementación de medidas más eficientes en el uso del recurso”. Dicho esto, añade que “contar “contar con obras hídricas modernas modernas no es un lujo, sino una condición básica para operar con estabilidad y cumplir con lo que la ciudadanía espera de la minería”. En tanto, Rodrigo Sanhueza, Sanhueza, directorgener de Aguas del MOP, expone que “como Dirección General de Aguas (DGA) estamos conformando conformando las Mesas Estratégicas de Recursos Hídricos, para la elaboración de los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos Hídricos de Cuenca (PERH), con el objeto de incrementar la seguridad hídrica en los ámbitos de consumo humano humano y subsistencia, preservación preservación de ecosistemas, actividades actividades productiva y resiliencia ante los efectos del cambio climático”. Asimismo, Sanhueza cuenta que “lo anterior, es una instancia instancia de gestión integrada de recursos hídricos, el hecho hecho de trabajar en un análisis a nivel de cuenca, considerando considerando representantes de actores actores relevantes, para que, en un trabajo colaborativo con los órganos encargados del Estado, identifiquen las problemáticas de las cuencas, cuencas, así como, prioricen las medidas y acciones que se propongan para el Plan Estratégico Estratégico de Recursos Hídricos, Hídricos, y de este modo avanzar en seguridad hídrica”. Desafíos para un abastecimiento sostenible de agua Gonzalo Pérez, jefe de Estudios Estudios del Consejo de Políticas Políticas de Infraestructura (CPI), menciona que “los principales desafíos se relacionan relacionan con los impactos y nuevas condiciones que ha generado el cambio climático, climático, como la disminución de lluÁas, que ahora se concentran concentran en períodos más cortos, lo que obliga a encontrar nuevas formas de abastecerse abastecerse y tomar medidas ante potenciales crecidas o riesgos riesgos asociados.
Así, la gran minería ha adoptado soluciones soluciones como la desalinización de agua de mar y el reúso de sus aguas residuales, lo que ha permitido reducir de manera considerable el uso de aguas continentales”. Sin embargo, Pérez afirma en lo particular que “para la mediana y pequeña minería, Delzq. aDer. : Rafael Palacios director ejecutivo de Acodes. Gonzalo Pérez jefe de Estudios de/Consejo de Politices de Infraestructura (CP1). Daniel Weinstein, socio de LÍrzúa Abogados. Rodrigo Sonhueza, director general deAguas del MOR Rafael Palacios: la sostenibilidad de las operaciones mineras depende, en gran medida, de contar con un suministro seguro y confiable de agua.
La urgencia de desarrollar nueva infraestructura hídrica para la minería la sltuación es más compleja, ya que estas soluciones requieren requieren grandes inversiones y, debido a los volúmenes involucrados, es más difícil implementarlas”. Ante la variabilidad de las fuentes continentales producto producto del cambio climático climático en Chile, Palacios por su parte, asegura que “la única forma en que las empresas empresas pueden alcanzar hoy un abastecimiento seguro y sostenible es a través de fuentes no convencionales”. En ese aspecto, puntualiza puntualiza el vocero de Aguas del MOP, es que “desde la DGA, en la actualidad tenemos tenemos un nuevo Código de Aguas que, a partir de abril de 2022, que estableció estableció que las aguas cumplen diversas funciones, y se debe buscar la compatibilidad compatibilidad entre los distintos usos; no obstante, siempre debe priorizarse uso para el consumo humano, saneamiento saneamiento y el de subsistencia, tanto en el otorgamiento de nuevas concesiones como en ejercicio de los derechos o concesiones”. En esa línea, el director ejecutivo ejecutivo de Acades precisa que “para potenciar la migración migración hacia fuentes no convencionales, permitiendo que la pequeña y mediana minería, así como otras actividades actividades como la agricultura yel turismo, puedan también alcanzar la seguridad hídrica y ganar resiliencia, necesitamos necesitamos generar sistemas integrados de transporte de agua que conecten las plantas de generación de agua con múltiples centros de consumo”. A su vez, Weinstein recomienda recomienda que “las empresas deben anticiparse, planificar planificar a largo plazo y buscar fuentes que no dependan de aguas continentales.
En este contexto, la desalinización es una alternativa clave, aunque aunque aún enfrenta obstáculos importantes, como la falta de una regulación clara que brinde certeza a quienes la desarrollan o financian”. Desafíos regulatorios En medio de este escenario, surge la inquietud de cómo se presenta la realidad regulatoria para avanzar en iniciativas, donde los requerimientos requerimientos ambientales y sociales son cada vez más exigente.
Y sobre ello, el presentante presentante del CPI ahonda en que “impulsar la infraestructura infraestructura como la desalación es una oportunidad para evitar el uso de aguas continentales continentales y así liberar esas aguas para otros usos, como los sistemas de agua potable rural (APA) o la pequeña agricultura, además de poder poder generar acuerdos que abastezcan a estos sectores con las mismas aguas desalinizadas”. desalinizadas”. Es necesario destacar que en relación a la normativa DGA, Sanhueza sostiene que “todas las empresas Planta Desatadora Minera Los Pelambres Daniel Weinstein: “Contar con obras hídricas modernas no es un lujo, sino una condición básica para operar con estabilidad y cumplir con lo que la ciudadanía espera de la minería”.. La urgencia de desarrollar nueva infraestructura hídrica para la minería mineras, al igual que otros usuarios, deben reportar en el sistema de monitoreo de extracciones efectivas de aguas (MEE), tanto superficiales superficiales como subterráneas, subterráneas, sus consumos, para verificar si el agua extraída corresponde al derecho de aprovechamiento de aguas otorgado.
Esto apunta directamente directamente al tema del cumplimiento normativo, también a un proceso de fiscalización y va en línea con aportar transparencia al uso y consumo real de agua en las distintas fuentes y cuencas del país”. Así también, como una formade formade proteger la sustentabilidad sustentabilidad del recurso hídrico y su abastecimiento para el consumo consumo humano, el ejecutivo de Aguas del MOR dice que “la DGA ha implementado desde el año 2000 Planes de, AJerta Temprana (PA]), los que, en su mayoría, están en acuíferos declarados como área de restricción o zonas de prohibición.
El PAT tiene por objetivo evitar efectos o impactos no previstos en los acuíferos, por lo que tienen un seguimiento de resultados, resultados, y la evaluación yverificación yverificación de los efectos o impacto previstos al otorgar un derecho derecho de aprovechamiento de aguas o establecidos en las evaluaciones ambientales”. Ahora y sobre la misma temática, temática, desde Acades, se dejan ver que “los procesos procesos de calificación ambiental ambiental son largos e inciertos, y la existencia de hasta 43 organismos públicos competentes en materia hídrica genera un laberinto regulatorio que ralentiza las inversiones.
Necesitamos que los proyectos de ley que buscan modificar esta situación avancen, si no queremos comprometer la calidad de vida de la población población y la competitividad de sectores estratégicos como la minería, la agroindustria y el hidrógeno verde”. Por su parte, el profesional de la abogacía se refiere a que “el sistema regulatorio sigue siendo complejo, poco coordinado y con tiempos de respuesta extensos. Hay rnú[tiples permisos, instituciones instituciones y requisitos que no interactúan entre sí, lo que dificulta tanto la inversión como la gestión del recurso.
Disponer de infraestructura hídrica moderna ayuda a cumplir con las exigencias normativas, minimizar impactos impactos y prevenir conflictos”. Asimismo, el socio de Urzúa Urzúa Abogados resalta que “es importante tener en cuenta que la minería en Chile utiliza solo un 4% del agua continental disponible, aunque aún persiste la idea equivocada de que es uno de los sectores que más consume. La mayoría de los nuevos proyectos ya no contempla el uso de aguas de ríos o acuíferos.
Antes de cuestionar un proyecto, es fundamental analizar con rigor si utilizará aguas continentales continentales y en qué cantidad”. Frente a este panorama nacional, nacional, Palacios enfatiza que “reconocer el agua como un activo económico estratégico, estratégico, además de un bien esencial, esencial, garante de la vida y su diversidad, es fundamental para incrementar la inversión en la infraestructura hídrica que hará más productiva a nuestra economía.
La seguridad seguridad hídrica es, también, una ventaja competitiva en un mercado global que todavía todavía depende de las fuentes continentales”. mch Gonzalo Pérez: “Impulsar la infraestructura como la desalación es una oportunidad para evitar el uso de aguas continentales y así liberar esas aguas para otros usos”. h. rt rt fI 1 e Construcdón de planta desoladora deCoiohsasL.