Región: más de $3 mil 500 millones en materia de cuidados proyecta el gobierno para 2025
Región: más de $3 mil 500 millones en materia de cuidados proyecta el gobierno para 2025 Política ENTREVISTA CON DIARIO CONCEPCIÓN Cecilia Bastías Jerez cecilia.bastias@diarioconcepcion.cl A encabezar una relevante inauguración en la Región del Biobío, llegó a la zona la subsecretaria de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Francisca Gallegos.
El trabajo en terreno que fue destinado al sistema Chile Cuida, el primer Centro de Cuidados de la Región fue puesto en marcha en Curanilahue con una capacidad para 120 personas que requieren cuidado y 120 cuidadores o cuidadoras. -¿Qué nos puede contar sobre lo que será el funcionamiento de ese centro? -Estamos muy contentas de estar acá en la Región difundiendo el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida porque este centro será parte de la red.
Esperamos dejar en este gobierno Región: más de $3 mil 500 millones en materia de cuidados proyecta el gobierno para 2025 La subsecretaria de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Francisca Gallegos, se refirió a los planes de este año para el Biobío, con fuerte foco en la Red Local de Apoyos y los Centros Comunitarios. mental, van a poder participar de programas de nivelación de estudios o programas de intermediación laboral o emprendimiento, eso en función de las necesidades que levanten. Pero para que una persona que cuida pueda estar disponible y con tranquilidad de participar de esos talleres, tiene que saber que su persona querida, que es cuidada por ella, está siendo atendida.
Y por tanto, en ese mismo centro, pero en la sala de al lado, va a haber una sala de estimulación, de rehabilitación y de encuentro también para las 100 centros a lo largo de todo el país.
Ya inauguramos el primero en Biobío en Curanilahue, estamos prontos con San Rosendo, Los Ángeles que llevan sobre el 80% de avance en las obras de construcción y se va a sumar además Chiguayante y Santa Juana, cuyas obras deberían empezar dentro de este primer trimestre. En Curanilahue es un centro urbano y por tanto vamos a atender a 120 personas cuidadoras y personas que requieren cuidados.
Tenemos algunos centros rurales, que son más pequeñitos, que bus3 comunas tendrán centro de cuidados en la Región durante este año, y comenzará a construirse también 2 más en Chiguayante y Santa Juana. can atender a 60 personas que cuidan y personas que requieren cuidados. -¿En qué consistirá la rutina en este Centro de Cuidados? -El sello de los centros Chile Cuida es construir comunidades que cuidan en donde todos nos involucramos en el cuidado. Las familias, el Estado, los municipios, pero también las comunidades y, por cierto, los privados. Son una infraestructura de alto estándar que tienen un salón dedicado a las personas cuidadoras, en la cual ellas van a recibir talleres de salud.
Región: más de $3 mil 500 millones en materia de cuidados proyecta el gobierno para 2025 cuentan con el servicio de la Red Local de Apoyos y Cuidados de Chile Cuida, con el aumento de la inversión se espera incorporarán más. Actualmente 11 comunas en Biobío personas que requieren cuidado, van a funcionar de manera diurna. Dentro de los servicios dirigidos a las cuidadoras, también hay operativos que puedan requerir, operativos del registro civil, operativos de salud, operativos de atención oftalmológica.
Se eligió a la comuna de Curanilahue porque tiene niveles de pobreza y de vulnerabilidad muy importantes, tiene más de 3.000 personas que hoy podrían estar realizando tareas de cuidado no remuneradas. -¿Cuál será la inversión que se proyecta para la Región del Biobío en materia de cuidados? -Para la Región del Biobío se proyecta una inversión de $3.500 millones durante 2025, solamente en lo que refiere al programa de Red Local de Apoyos y Cuidados y los Centros Comunitarios de Cuidados. A eso, se suman otros programas de cuidados a cargo del Servicio Nacional de Adulto Mayor (Senama) y del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), entre otras iniciativas. Esto continúa en trabajo con la Dirección de Presupuesto, como es habitualmente al inicio del año.
La ley de presupuestos del año 2025 aprobó un incremento para Chile Cuida del 37%, es decir, esto es pasar de cerca de 94 mil millones a cerca de 135 mil millones para todo el país.
Acá en la región, que es una de las más grandes de nuestro país, ya que tenemos cerca de 150 mil personas que realizan potencialmente trabajo de cuidado no remunerado. -¿Cuál es la realidad de los cuidados en el país? -Chile Cuida busca poner como un problema público, los cuidados. Y creo que lo más importante, es partir definiendo qué son los cuidados. Y ahí nosotros identificamos todas aquellas tareas diarias que permiten el bienestar de una persona. Lo que hemos visto es que en Chile existen más de un millón de personas que realizan tareas de cuidado no remuneradas. Es decir, que no reciben ningún salario por realizar esa actividad. Un 85% de las personas que realizan tareas de cuidado no remuneradas son mujeres. Pero, además, si le ponemos un rostro, son mujeres que se han dedicado por mucho tiempo a cuidar.
Estos días conocí a una mamá que había cuidado por 47 años a su hija, ahí la relevancia que tiene para la sociedad poder, inclusive, pensar en OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl da, la meta es llegar a 100 y el 2025, ya tenemos financiamiento para llegar a 70 centros.
Por eso es tan importante la inauguración en Curanilahue, porque es el primero en la Región del Biobío, pero da el puntapié inicial también a seguir convocando a los alcaldes y alcaldesas a que puedan tener y acceder a un centro.
Y tercero, queremos que Chile Cuida sea una política de Estado y no dependa del color político del gobierno de turno y por eso es vital el avance el proyecto de ley que consagra el derecho al cuidado. -¿De qué manera se apoya actualmente en su estado de salud a los o las cuidadoras? -Aquí hay un punto que es bien clave, el principal servicio de Chile Cuida es la Red Local de Apoyos y Cuidados.
Es una atención domiciliaria en la cual un equipo de profesionales se dirige al hogar de las personas que requieren cuidado y que cuidan, y les hacen un plan diagnóstico, actualmente está presente en 11 comunas de la Región del Biobío. Se define qué requiere la persona con dependencia: Un psicólogo, un kinesiólogo, un terapeuta ocupacional, inclusive un peluquero podólogo va al domicilio. Y a las personas que cuidan se les devuelve el tiempo, a través de un asistente de cuidado que se dedica a atender a la persona querida que es cuidada por ella.
Ese asistente de cuidado va a permitir que se le libere el tiempo a la persona cuidadora y con ese tiempo ella pueda ir a sus atenciones de salud mental, a sus atenciones en el caso de que lo requiera de especialidad y también participar de los centros comunitarios.
Entonces, hay atenciones que son domiciliarias porque estamos llegando a más hogares con la Red Local gracias al aumento del presupuesto de un 37% para este año, pero además estamos construyendo comunidades que cuidan a través de los centros comunitarios donde vamos a tener actividades y talleres de atención colectiva.
Sabemos que hay cerca de 150.000 personas en la Región que estarían realizando tareas de cuidado, pero apenas llevamos 20.000 es un número importante, pero nos queda y necesitamos convocar a todas y todas las personas para que obtengan su credencial. el futuro de nuestro país. -¿Cuáles son los objetivos que se lograrán con este sistema? -Para construir Chile Cuida, hemos aunado las voluntades de 24 ministerios.
En primer lugar, está la conducción del Ministerio de Desarrollo Social junto con el Ministerio de Equidad de Género, porque ya hemos visto que, en su mayoría, son mujeres las que realizan las tareas de cuidado. Otro aliado estratégico es el Ministerio de Salud. Y ahí es fundamental, principalmente por las atenciones que requieren quienes tienen algún grado de dependencia, pero también por el circuito de derivaciones a diferentes tipos de atenciones y prestaciones de salud que se requieren.
Concretamente tenemos tres metas: Primero, aumentar la cobertura de la red local de apoyo y cuidados, es decir, pasar de 7.000 hogares que teníamos en el año 2024 a cerca de 30.000 hogares durante el año 2025 a 75.000 hogares durante el año 2026, eso significa atender a todas las familias que hoy en el Registro Social de Hogares tienen dependencia severa o una persona como tradicionalmente se llamaba postrada; Segundo, estamos construyendo la red de centros Chile Cui.