Autor: Bernardo Devía S.
“Apuntamos a restaurar grandes extensiones donde la vida pueda funcionar en toda su complejidad”
“Apuntamos a restaurar grandes extensiones donde la vida pueda funcionar en toda su complejidad” O ENTREVISTA.
CAROLINA MORGADO, directora ejecutiva de Fundación Rewilding Chile: "Apuntamos a restaurar grandes extensiones donde la vida pueda funcionar en toda su complejidad" Rewilding Chile busca restaurar ecosistemas completos mediante la recuperación de especies clave, la creación de corredores biológicos, y el trabajo con comunidades locales.
Al frente de la fundación, quien fuera la mano derecha de Douglas y Kristine Tompkins, explica cómo estas acciones apuntan a devolver la funcionalidad a los territorios y Douglas y Kristine Tompkins, explica cómo estas acciones apuntan a devolver la funcionalidad a los territorios y enfrentar la cris sE Bernardo DeviaS. C arolina Morgado conoció a Douglas Tompkins de una maC arolina Morgado conoció a Douglas Tompkins de una manera inesperada y decisiva para el rumbo desu vida. A. comienzos delos 90 impulsó una empresa de turismo aventura enel río Biobío, cuando todavía no estabarepresado.
En una era pre internet, las iniciativas de ese tipo se promocionaban por la prensa tradicional de papel, para una aventura de cinco días queconvocabamayoritariamentea visitantes extranjeros. "Publicamoselanuncio de queabríamos la oficina en Bellavista, en Santiago, y queestabalisto el primer viaje «cuenta Carolina-, y mi primer cliente fue Douglas Tompkins. Él iba en kayak y sus amigos en balsa. Asílo conocí". "Tras el descenso, el fundador de The North Face le comentó queelrío estaba amenazado por proyectos de represas, y que era fundamental que el turismo se involucrara en la defensa de ese ecosistema.
La conversación la llevó a integrarse al grupo de acción por el Biobío, uno de los primeros movimientos de conservación de ríos en Chile, El lazo con Tompkins se mantuvo hasta queen 1995 entró oficialmente como asistente de Douglas y Kristine. "Era un hombre extraordinario, ético tanto con la gente como con la naturaleza. Generoso, visionario, adelantado a sus tiempos", observa. "Tenía un poder ejecutivo enorme, pero al mismo tiempo improvisaba como un músico de jazz: iba creando en la medida que veía oportunidades", dice. Carolina lidera la fundación que hoy conocemos como Rewilding Chile, creada tras la muerte del empresario y ecologista fallecido en 2015, mediante el plan de sucesión diseñado por Kristine. La idea fue independizar los trabajos en Argentina y Chile, naciendo dos fundaciones autónomas que continúan el legado de la familia.
EL CORAZÓN DEL REWILDING Rewilding Chile cumplió cuatro años dedicada a restaurar ecosistemas completos. "Rewilding se define como ayudar a la naturaleza a sanar «describe la directora ejecutiva-, recuperar ecosistemas completos a través de un manejo activo". "Nose trata solo de comprar tierras y dejarlas quietas -profundiza-. Es intervenir para acelerar los procesos: eliminar amenazas, trasladar especies, hacer monitoreo, inventarios, y así lograr que la recuperación ocurra en menos tiempo". Ese enfoquelos hallevado atrabajar estrechamente con el Ser1991 Douglas Tompkins adquirió un campo costero en el fiordo de Reñihué, en el centro de lo que se convertiría el Parque Nacional Pumalín. s climática y de biodiversidad en el país. s climática y de biodiversidad en el país. s climática y de biodiversidad en el país. s climática y de biodiversidad en el país. s climática y de biodiversidad en el país. s climática y de biodiversidad en el país. s climática y de biodiversidad en el país. s climática y de biodiversidad en el país. s climática y de biodiversidad en el país. s climática y de biodiversidad en el país. vicio Agrícola y Ganadero (SAG) y con CONAF, instituciones con las que mantienen convenios de largo plazo. "Somos muy serios eneso, seguimos toda la normativa -subraya-. Nuestro interés esque losecosistemas donde trabajamos estén completos y saludables". La escala en este tipo de proyectos, explica Carolina Morgado, resulta clave. "Cuando setrata derecuperar ecosistemas, apuntamos a grandes extensiones donde la vida pueda funcionar en toda su complejidad". PARQUES, FAUNA Y COMUNIDADES Hasta hoy, Rewilding Chile ha contribuido a la creación de siete parques nacionales. Los más emblemáticos son el Parque Nacional Pumalín y el Parque Nacional Patagonia, desarrolladoscon infraestructura para visitantes antes de ser donados al Estado.
A estos se suman Cerro Castillo, Corcovado, Yendegaia en Tierra del Fuego, Kawésqar y Melimoyu. "Cuando donamos tierras, siemprelo hacemoscon la propuesta deque se conviertan en parques nacionales, / porque esa es la máxima protección posible", sostiene Carolina Morgado. Pero la conservación no se limita al resguardo territorial. En el Par que Nacional Patagonia levantaron uncentrodereproduceióndelfíandúde Darwin, especieen peligro de extinción local. "Partió de forma bien casual, cuando la señora de un carabinero encontró un polluelo abandonado. Lo que comenzó con ese hallazgo derivó en un centro que hoy haliberado alrededor de cien ñan dúes criados en cautiverio. Incluso hicimos la primera translocación desde Argentina, en coordinación con Rewilding Argentina", relata. El trabajo con el huemul, con implicancias emblemáticas por su presencia en el escudo nacional, ha encarnado un interesante proceso. Tras la compra de la estancia Valle de Chacabuco de 80 mil hectáreasy lasalida progresiva de ganado doméstico, se monitoreó la respuesta del puma y la evolución de las poblaciones de huemul.
Ñ. “Apuntamos a restaurar grandes extensiones donde la vida pueda funcionar en toda su complejidad” "Rewilding se define como ayudar a la naturaleza a sanar, recuperar ecosistemas completos a través de un manejo activo". Carolina Morgado, directora ejecutiva Rewilding Chile (viene dela página anterior) "Lo que vimos fue quealsacar ovejas y vacas volvieron los guanacos", relata Morgado. "El puma pasó a alimentarse de ellos, y en paralelo el huemul comenzó a expandirse dentro del Parque Nacional Patagonia. Hoy planteamos al Ministerio de Agricultura un corredor nacional del huemul, que identifique todas las subpoblaciones desde Cabo Froward hasta Chillán", detalla. En paralelo realizan censos de guanacos y trabajan en la interacción del puma con visitantes. "Hoy puedes ver pumas en el Parque Nacional Patagonia. Y cuando eso ocurre, lo que debes pensar es: este es un ecosistema saludable, porque el depredador tope está presente.
La clave es que esa interacción sea seguray educativa, no un accidente". La dimensión social es inseparable del proyecto. "Todos los problemasson ecosociales", observala directora ejecutiva. "Trabajar con las comunidades aledañas es esencial para asegurar la supervivencia de las áreas protegidas", Carolina Morgado apunta que "uno ama lo que conoce", y bajo ese precepto impulsan talleres, capacitaciones, apoyoa artesanas y certificación de guías. "Las áreas protegidas también deben generar desarrollo económico local", señala. mico local", señala. mico local", señala.
Para graficar el impacto, recuerda queen Estados Unidos por cada dólar invertido en parques nacionales se generan entre seis y diez de retorno, en tanto en Chile la inversión es de menos de dos dólares. "El país se ha ganado todos los premios imaginables porlas bellezas, por estos paisajes dramáticos que tenemos". "Los territorios también tienen un llamado -sigue-, una vocación. Nosotros creemos que la Patagonia chilena tiene esta vocación de la ruta de los parques de la Patagonia. Entonces, si nosotros invertimos, hay resultados. Torres del Paine ha demostrado que cuando tú inviertes en un parque nacional, esto se transforma en un motor de desarrollo local. Creo que Puerto Natales no se puede imaginar sin las Torres". O Puerto Natales no se puede imaginar sin las Torres". O.