El inexorable ascenso de los cárteles de la droga en América Latina
El inexorable ascenso de los cárteles de la droga en América Latina El Con el negocio mundial de la cocaína en auge como nunca antes, los grupos del crimen organizado se están diversificando hacia una amplia gama de otras actividades ilícitas. POR M. STOTT/M. POOLER/C. NUGENT/C.
MURRAY OURIQUE/SAO PAULO/MONTEVIDEO/COLIMA Durante el último siglo, los ticuna, la tribu más numerosa de la Amazonia brasileña, han resistido las amenazas de madereros y mineros ilegales en algunas de las zonas más remotas de la vasta selva tropical.
Pero el desafío actual es más intenso que cualquier otro. "El año pasado, había drones sobrevolando esta zona", afirma el mayor Jonatas Soares, comandante regional de la policía militar, en la aldea de Ourique, a unos 1.100 km al oeste de Manaos (Brasil). Los narcotraficantes, añade, "se detenían allí, almacenaban cocaína y luego despegaban con drones para verificar qué sucedía antes de continuar su viaje". La Alta Amazonia, una de las mayores e inaccesibles zonas de selva tropical del mundo, se ha convertido hoy en una superautopista para la exportación de cocaína a Europa, su mercado global de más rápido crecimiento.
Cada semana, según las autoridades policiales brasileñas, toneladas de cocaína pasan desde laboratorios de producción ilícita en las selvas de los vecinos Perú y Colombia, a través del Amazonas, hasta Manaus y la ciudad portuaria de Belém, para ser exportadas a Europa y África. También se han detectado embarcaciones semisumergibles, conocidas como "narcosubmarinos", capaces de transportar varias toneladas de droga en los ríos que alimentan el Amazonas. El negocio mundial de la cocaína está en auge como nunca antes.
El consumo de drogas en Europa ha crecido tan rápido en las últimas dos décadas que ha superado a Estados Unidos como el mayor mercado de cocaína, mientras que los narcos ahora están captando nuevos consumidores en Medio Oriente y Asia. Con abundantes recursos, los cárteles latinoamericanos se están diversificando, dejando atrás las drogas y adentrándose en una amplia gama de actividades delictivas.
El avance en la región "Creemos que 2024 fue el año más lucrativo de la historia para el crimen organizado en América Latina", afirma Jeremy McDermott, cofundador de Insight Crime, que monitorea la actividad ilícita en la región. "Esto sedebió principalmente a tres economías criminales. La primera es la cocaína.
Muy de cerca, el oro (... ) y la tercera es el tráfico y la trata de personas". Los delitos y la violencia relacionadoscon las drogas solían concentrarse en países productores de narcóticos de Perú, Colombia y México, mientras que otros como Argentina o Chile permanecían prácticamente intactos.
Hoy en día, esa violencia caracteriza acasi toda la región, llegando incluso aantiguos paraísos como Costa Rica y Uruguay, una nación de 3 millones de habitantes aveces aclamada como la "Suiza" de América Latina por su relativa paz y prosperidad.
El crimen organizado "se ha convertido en la principal amenaza para la estabilidad institucional de nuestras naciones", afirma Laura Chinchilla, exPresidenta de Costa Rica y experta en seguridad regional. "Ningún país latinoamericano puede hoy escapar de esto". Algunos de los actores más grandes son tan poderosos que desafían incluso a los estados más grandes, forjando vínculos con grupos del crimen organizado de larga data en Europa y Asia, generando miles de millones de dólares en ganancias. En Colombia, la producción de cocaína se disparó un 53% entre 2022 y 2023.
Un senador y candidato presidencial, Miguel Uribe, recibió un disparo en junio en un mitin en Bogotá y luego murió por sus heridas, lo que aumenta los temores de que la nación andina pueda recaer en la violencia política alimentada por la cocaína que la marcó en las décadas de 1980 y 1990. Pero esa es solo una parte del panorama. Los expertos afirman que los grupos del crimen organizado latinoamericanos ahora gestionan una cartera de negocios diversificados. Esta combinación representa lo que Douglas Farah, presidente de IBI Consultants una empresa de investigación de seguridad con sede en Washington describe como el nuevo modelo de las mafias latinoamericanas.
El rol de EEUU El Banco Interamericano de Desarrollo estimó que los costos directos de la delincuencia y la violencia en América Latina ascendieron al 3,4% del PIB en 2022, lo que equivale a casi el 80% del presupuesto total de educación pública de la región.
Pero ¿ es demasiado tarde para cambiar la situación en un momento en que EEUU, durante mucho tiempo líder mundial en la lucha contra el narcotráfico, seinclina cada vez más hacia la acción militar unilateral para enfrentar a los cárteles, en lugar de la acción conjunta con los países de la región? Trump ha designado aocho cárteles latinoamericanos como organizaciones terroristas extranjeras y firmó en secreto una orden dirigida al Pentágono para que comience a emplear la fuerza militar contra ellos, según el New York Times. Drones espía sobrevuelan México para recopilar información sobre narcotráfico, y fuerzas aéreas y navales de EEUU se han desplegado en el sur del Caribe para intensificar la lucha contra los narcotraficantes, según informes de prensa. El Departamento de Estado ha ofrecido una recompensa de US$ 50 millones por información que conduzca a la captura del Presidente venezolano Nicolás Maduro, acusándolo de ser uno de los mayores narcotraficantes del mundo.
Sin embargo, hasta ahora Trump se ha centrado principalmente en la amenaza que supone el tráfico mexicano del opioide sintético fentanilo, porque ha causado la muerte de muchos de sus ciudadanos: unos 300 mil en los últimos cinco años.
La perspectiva de ataques militares unilaterales contra bandas de narcotraficantes ha alarmado a los gobiernos en la región, que temen violaciones a la soberanía nacional. "Es realmente difícil ser optimista", dice McDermott. "Se ame o se odie a Washington, EEUU siempre fue el único actor que pensó estratéfue el único actor que pensó estratégicamente en el crimen organizado transnacional y luego convenció, persuadió y, en ocasiones, intimidó a los países para que colaboraran.
Esos tiempos ya pasaron". Los nuevos focos A medida que la dinámica del crimen organizado ha cambiado en el continente, hasta la costa de Uruguay se ha convertido en un centro de tránsito para las exportaciones de cocaína a Europa. "En los últimos años, Uruguay pasó de ser un puerto por donde se transportaba droga a un lugar donde se almacena", afirma Emiliano Rojido, asesor de seguridad del Gobierno de Uruguay. Los últimos cinco años han sido, en conjunto, los más violentos en la historia de ese país. En 2024, hubo un 41% más de homicidios que una década antes. En Brasil, la naturaleza de la actividad pandillera se ha transformado en los últimos años. Durante mucho tiempo, sus bandas de narcotraficantes no fueron consideradas actores importantes en el tráfico intercontinental. Las autoridades solían retratar a su país como víctima de bandas de países vecinos que se aprovechaban de su vasto territorio para contrabandear drogas a otros mercados. Pero durante la última década, dos cárteles locales con amplias conexiones internacionales han llegado a rivalizar con los mexica nos en cuanto a poder. El Primeiro Comando da Capital (PCC), que.
El inexorable ascenso de los cárteles de la droga en América Latina El inexorable ascenso de los cárteles de la droga en América Latina Los costos directos de la delincuencia y la violencia en América Latina ascendieron al 3,4% del PIB en 2022, según el BID. surgió en las cárceles de Sao Paulo, tiene operaciones en 28 países y ha forjado vínculos con mafias albanesas eitalianas. El Comando Vermelho (CV), con sede en Río, le sigue de cerca. Como testimonio de su alcance geográfico, sus siglas están pintadas con aerosol en edificios de Tabatinga, un pueblo selvático agreste, en la frontera con Colombia.
Los inversionistas y los principales ejecutivos de Brasil han expresado en privado su alarma por el rápido crecimiento del crimen organizado en un país con relativamente poca experiencia en acciones coordinadas a nivel nacional contra el crimen organizado, que tiende a ser combatido a nivel estatal. El Ministerio de Justicia de Brasil insiste en que combatir el crimen organizado es uno de sus mayores compromisos.
La oficina afirma que, en lo que va de año, han confiscado 4.100 millones de reales (US$ 755 millones) a delincuentes, pero no se pronunció sobre la posible designación del PCC y el CV por parte de EEUU. México y Colombia Si Brasil no logra controlar los cárteles, México muestra cómo BLOOMBERG BLOOMBERG BLOOMBERG us/55 MILLONES HA INCAUTADO BRASIL A ORGANIZACIONES CRIMINALES. ORGANIZACIONES CRIMINALES. podría ser el futuro.
Sus grupos del crimen organizado, liderados por el cártel de Sinaloa y el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), operan con impunidad en alrededor de un tercio del territorio del país, según una evaluación del jefe del Comando Norte de EEUU. Los capos de la droga han desatado una masacre. Alrededor de 45 mil personas son asesinadas o desaparecidas cada año, la mayoría dadas por muertas. En comparación, toda la Unión Europea, con una población casi tres veces y media mayor, registró menos de 4 mil asesinatos en 2023.
El estado mexicano de Colima, que en su día fue un tranquilo destino playero del Pacífico, registró la tasa de homicidios más alta del país durante ocho de los últimos nueve años y se perfila para encabezar la clasificación nuevamente este año.
Elestado de Colima alberga uno de los puertos más grandes de México, Manzanillo, que gestiona el 40% del tráfico marítimo de contenedores del país y es un punto de entrada clave para los productos químicos chinos usados en la fabricación de fentanilo. Esto lo ha convertido en un campo de batalla para el Cártel de Sinaloa y el CJNG.
Según expertos, esto coincide con un patrón común en la región. "Los puertos se han vuelto muy importantes porque no se pueden transportar toneladas de cocaína de Brasil a Europa Occidental en avionetas como sí se puede hacer a EEUU", afirma Farah, de IBL En Colombia, donde el Presidente Gustavo Petro introdujo una política de "paz total" con los grupos armados, los críticos dicen que el Gobierno ha abandonado en la práctica grandes extensiones del país a manos de mafias de la droga y ejércitos guerrilleros disidentes. En el otro extremo del espectro se encuentra El Salvador.
El Presidente Nayib Bukele ha alarmado a los activistas de derechos humanos, pero ha deleitado a sus admiradores en toda América con una implacable represión contra la delincuencia pandillera que ha llevado a cerca del 1,6% de la población adulta a la cárcel. El mandatario conservador de Ecuador, Daniel Noboa, intenta copiar algunos de los métodos de Bukele, y políticos con su estilo se postulan a las elecciones en toda la región. Lea la nota completa en DFSUD. com. SUD. com. Sin Asignar.