“El conocimiento debemos ponerlo al servicio de la toma de decisiones”
“El conocimiento debemos ponerlo al servicio de la toma de decisiones” MARÍA CECILIA HERNÁNDEZ, RECTORA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE "El conocimiento debemos ponerlo al servicio de la toma de decisiones" FRANCO RIVEROS B, / La Serena De profesión ingeniero civil metalúrgico y doctora en Química por la Universidad de Barcelona, María Cecilia Hernández es la primera mujer en llegar a la rectoría de la Universidad Católica del Norte (UCN) en sus 70 años de historia Anteriormente, había ocupado cargos como directora del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas, y vicerrectora de Investigación y Desarrollo Tecnológico, además de participar en múltiples proyectos científicos y de investigación Además, ha sido parte de numerosos proyectos científicos y de investigación, así como gestora e integrante de diversos trabajos y colaboraciones conjuntas con instituciones de los sectores público y privado "Nuevamente hemos sido elegidos por un número importante de jóvenes que nos han elegido como la casa de estudios para formarse en sus distintas profesiones.
Eso está en el corazón de la universidad, por lo tanto, siempre va a ser motivo de trabajo y esfuerzo para poder ser la universidad que ellos se merecen que con tanta ilusión entran a formarse en distintas profesiones donde tenemos 49 posibilidades", destaca la autoridad académica -Respecto a la educación superior en general, ¿cuáles cree que son sus principales desafíos? "La semana pasada se realizó el Consejo de Rectores y uno de los temas importantes es el posible paso del CAE al FES. Ahí hay un desafío de cómo apoyar a nuestros estudiantes a poder entrar, y que sea equilibrado, amplio y equitativo. Pero hoy día todavía no queda claridad cuál va a ser la forma. Entonces hay un desafío con el financiamiento.
Ahora, en términos de formación, es que podamos tener carreras que sean de pertinencia y aumentar las especialidades en términos verticales, o sea, no solamente la formación profesional, sino el desafío de poder aportar en este aprendizaje alo largo de la vida, no solamente con jóvenes, sino también, con personas alos 40 o 50 años, o con quienes están jubiladas.
Que la educación sea un espacio que permita aprender a lo largo de la vida". -Uno de los temas importantes de la universidad es la vinculación con el territorio. ¿Cómo han desarrollado este aspecto como casa de estudios? En conversación con El Día, la autoridad de la casa de estudios regional se refirió a los desafíos que enfrenta la educación superior, tales como el acceso y el financiamiento, así como también, a la importancia de ofrecer programas de pre y posgrado con pertinencia territorial, tales como las especialidades en Medicina que apuntan a acortar las brechas existentes. que apuntan a acortar las brechas existentes. La semana pasada se realizó el Consejo de Rectores y uno de los temas importantes es el posible paso del CAE al FES.
Ahí hay un desafío de cómo apoyar a nuestros estudiantes" "Tenemos el orgullo de ser una universidad regional, si bien hay características que nos hacen ser todavía más especiales en Coquimbo, en Antofagasta y también estamos en San Pedro de Atacama, con arqueología y antropología.
En ese sentido, nuestros desafíos como universidades regionales EL DÍA son este deseo de fortalecer nuestra participación en el debate público Parte de nuestras funciones en la formación de profesionales está en el desarrollo del conocimiento, pero no podemos quedarnos encapsulados en las universidades, por lo que nuestro deseo es estar al servicio para la toma de decisiones, para aportar a la reflexión y al debate que se desarrolla en cada región". -¿Qué necesidades han identificado en los territorios? "Los casi ya 20 años de una Facultad de Medicina, con todas las necesidades que hay en enfermedades que son propias, o la falta de especialistas en el norte, el poder estar con esos conocimientos en el debate. Por ejemplo, todos los aportes que hace hoy la Facultad de Ciencias del Mar en temas de cambio climático, o el Instituto de Políticas Públicas respecto al desarrollo de estrategias regionales. Nuestro desafío es aportar con el conocimiento que tenemos.
No desde el que sabe, sino que desde el que aporta lo que sabe, y que esos saberes con los del resto de la comunidad, sin duda generan el verdadero conocimiento". -En el caso del área de la salud, tienen 15 especialidades médicas. ¿Cómo cree que esto vienen a aportar al déficit de casi 400 especialistas en la región? "Eso tiene que ver con la pertinencia, es reconocer el lugar donde estás, las necesidades de este espacio, y si bien es una necesidad regional, también lo reconocemos como una necesidad país. Entonces no es solamente el formar médicos, sino que especialistas, y nuestro compromiso es que esas especialidades también sean de calidad. Hace dos semanas, con el vicerrector participamos en la visita de los pares acreditadores que vienen a certificar la calidad de la especialidad médica. No son esfuerzos menores para la universidad, son momentos también de escasez a veces o de dificultad para conseguir los recursos, tanto profesionales como financieros. Pero aún así nosotros hemos apostado por seguir fortaleciendo esas especialidades y asegurarnos de certificar su calidad". -En La Serena y Coquimbo se están construyendo dos grandes hospitales.
Desde la universidad, ¿cual es su mirada respecto a colaborar para concretar estas iniciativas? "Es una oportunidad tremenda, porque es allí donde nuestros estudiantes y especialistas pueden volcar su conocimiento, y también es el espacio para su práctica y su formación. No da lo mismo, al contrario, es una tremenda oportunidad lo que se está realizando.
Nuestro deseo también es un trabajo colaborativo, ya que entendemos que también la Universidad de La Serena tiene en camino una Facultad de Medicina, y desde la experiencia que tenemos, podemos hacer un buen trabajo". -En cuanto al mercado laboral y la empleabilidad, ¿cómo ven ese escenario desde la universidad? "Parte de las iniciativas se han hecho en colaboración con espacios como ferias laborales, en donde también se muestra cuáles son las capacidades de intercambio que tenemos para la empleabilidad de nuestros estudiantes.
Nosotros trabajamos con Alumni en el caso de empleabilidad que es sumamente alta pues casi todas las carreras están sobre el 90%. Incluso los estudiantes comienzan a ser demandados antes de concluir y nos ha pasado que es tal la demanda que nos impacta negativamente en la titulación oportuna".