Modernizar el Biobío: Programa impulsará la digitalización en pymes agrícolas
Modernizar el Biobío: Programa impulsará la digitalización en pymes agrícolas Modernizar el agro en Biobío: Programa impulsará la digitalización en pymes agrícolas Laprovincia Laprovincia de Biobío, la segunda más poblada de la región y con una superficie cercana a los 15 mil kilómetros cuadrados, posee un clima y territorio ideales para el desarrollo desarrollo de la agroindustria. Sin embargo, muchas de sus pequeñas pequeñas y medianas empresas agrícol agrícol as aún enfrentan importantes brechas digitales que dificultan su desarrollo y sostenibilidad.
Frente a este desafío, una treintena de agricultores locales locales participará en el Programa de Difusión Tecnológica (PDT) “AgroTccnologías”, iniciativa financiada por el Comité Corfo Biobío y ejecutada por Status Ingeniería en conjunto con la Universidad Católica de la Santísima Santísima Concepción (UCSC) y el CREA de Los Angeles. El objetivo de este programa es mejorar el acceso al conocimiento conocimiento y fomentar la adopción de tecnologías avanzadas en el sector agrícola, permitiendo a los agricultores optimizar sus recursos y aumentar su productividad. productividad. Para ello, se han diseñado diversas actividades de capacitación, capacitación, difusión y asistencia técnica técnica personalizada, enfocadas ene! uso de sensores, estaciones meteorológicas y herramientas digitales de monitorco de suelo y clima. TECNOLOGÍA EN LA AGRICULTIJRA MOI)ERNA Roberta Lama Bedwell, directora del Comité Corfo Biobío, destacó la relevancia de esta iniciativa para la modernización modernización del sector. “Es muy importante seguir avanzando en la digitalización y manejo de tecnologías para la industria. Esto hace que sea cada vez más sostenible, cumpliendo con los requerimientos de las grandes empresas y consumidores, que hoy ponen más acento en este tema”, afirmó.
La digitalización de la agricultura agricultura no solo representa una oportunidad para optimizar procesos y reducir costos, sino que también plantea el desafio de evitar que aquellos productores que no adopten estas herramientas herramientas queden rezagados. Por ello, el programa busca garantizar un acceso equitativo a las nuevas tecnologías, brindando acompañamiento acompañamiento y formación a los agricultores para que puedan incorporarlas de manera efectiva efectiva en sus operaciones.
CAPACIECIÓN Y ASISTENCiA TÉCNICA Para enfrentar las barreras de acceso y uso de estas herramientas, herramientas, el PDT contempla un plan integral que incluye talleres formativos sobre el uso de tecnologías tecnologías digitales, estaciones demostrativas donde los agricultores agricultores podrán observar en terreno cómo funcionan estos sistemas, y asistencia técnica personalizada. Además, se realizarán realizarán consultorías especializadas especializadas para fortalecer la innovación y las capacidades técnicas de las Pyrnes agrícolas de Biobío. Stanley Best, encargado de Agricultura Digital del Instituto de Investigaciones Agropecuarias Agropecuarias (INIA), enfatizó la urgencia de incorporar estas herramientas herramientas en el agro local. “Hoy los agricultores han perdido competitividad. competitividad. La forma de revertir esto es a través de la eficiencia, calidad y producción a un costo razonable”, reseñó.
En ese marco, planteó que “Lograr esto es posible gracias a la tecnología adecuada a lo que necesitan y así evitar que la producción de ciertos productos emigre hacia OtN)s puntos”. SOSlENIBILIDAI) Y LA ADAPIACI()N AL CA%IBI() CLIIkflCO Más allá de la competitividad, competitividad, la modernización tecnológica tecnológica del agro tiene un impacto directo en la sostenibilidad del sector. El cambio climático climático impone desafíos crecientes para la producción agrícola, lo que hace indispensable contar con herramientas que permitan una gestión eficiente del agua y los suelos. En este contexto, el acceso a datos precisos sobre variables meteorológicas y condiciones del suelo es clave para la toma de decisiones informadas y la reducción del desperdicio de recursos. José Miguel Stegrneier, piSesidente piSesidente de la Sociedad Agrícola de Biobío (Socabio), valoró el impacto de la iniciativa: “Esto es escalar aún más lo que estamos haciendo con Corfo y la Universidad. Universidad.
Es muy importante que nuestros agricultores tengan acceso a nuevas iniciativas que respondan a factores climáticos, entre otros”. A su juicio, “hemos ido escalando escalando en el conocimiento y USO de nuevas tecnologías para mayores producciones.
Cualquier apoyo al sector hoy es súper importante, importante, sobre todo porque esto busca también abaratar costos en la producción”. A través de este programa, se busca que las Pymes agrícolas de Biobío mejoren su resiliencia ante los cambios climáticos y optimicen el uso de sus recursos, recursos, consolidándose como actores actores competitivos en un mercado cada vez más exigente.
La adopción de tecnologías digitales en el agro no solo permitirá permitirá una producción más eficiente eficiente y sostenible, sino que también también garantizará que los pequeños pequeños y medianos agricultores no queden rezagados en esta nueva era de la agricultura inteligente. Un grupo de agricultores de la provincia accederán a un programa de difusión tecnológica que busca optimizar sus recursos y mejorar su sostenibilidad. Prensa La Tribuna prensa@latribuna.cl EL CAMBIo CLIMÁTICo impone desafíos crecientes para la producción agrícola, lo que hace indispensable contar con herramientas que permitan una gestión eficiente del agua y los suelos. LA PROVINCIA I)E BIOBÍO tiene un potencial importante en el desarrollo de la agroindusria..