“Si Chile vuelve a ser un mercado sin sobresaltos (...) los inversionistas van a mantener mayor preferencia”
“Si Chile vuelve a ser un mercado sin sobresaltos (... ) los inversionistas van a mantener mayor preferencia” CATALINA MUÑOZ-KAPPES Un futuro donde las principales variables económicas, como la inflación, no son una fuente de certidumbre, sino que un riesgo, anticipa BlackRock, el principal gestor de fondos de inversión del mundo.
En su informe de mediados de año sobre el panorama económico global, la compañía concluye que el mundo se ha alejado de las anclas macroeconómicas tradicionales como fuente de certeza, y que las “megafuerzas”, como la inteligencia artificial, emergen como un factor estructural de largo plazo para alcanzar rendimientos duraderos. “Ciertamente el efecto que tenían las variables macroeconómicas se ha trasladado desde factores de estabilidad a fuentes de incertidumbre, de riesgo”, comenta Axel Christensen, director de Estrategia de Inversiones para América Latina de BlackRock.
“En gran parte del mundo, Chile no es la excepción, donde la inflación la venían controlando los bancos centrales por largos períodos de tiempo, pasamos a un lapso en que se ha vuelto una variable mucho más difícil de predecir”, afirma.
En su último Informe de Política Monetaria (IPoM), el Banco Central señaló que el panorama inflacionario ha evolucionado de acuerdo con lo previsto, y que los riesgos al alza para la inflación, que se levantaron en la primera parte del año, se han ido moderando. Pero Christensen afirma que “pasamos de un mundo hiper integrado, a uno que comienza a notar muchas más fricciones en el comercio internacional.
Probablemente el flanco que hoy día más resuena es el flanco fiscal, donde no solamente en Chile la discusión fiscal es bastante activa, sino que en buena parte de los países desarrollados”. La conclusión, en este nuevo escenario, agrega, es que las variables macroeconómicas ya no son fuente de certezas. “El efecto creemos que es muy importante, porque genera incertidumbre donde antes había más estabilidad, más predictibilidad”, dice.
A este escenario mundial se suman las próximas elecciones presidenciales en Chile durante la segunda mitad del año, y el resultado de la primaria oficialista ya anticipa un debate más polarizado. ¿Cómo puede influir en los mercados, que se haya excluido a la candidata más cercana al centro de la izquierda? “Los inversionistas no votan, son los ciudadanos de cada país que votan, y dependiendo de la decisión que tomen en noviembre próximo, tendremos que ajustar nuestras expectativas en función de los posibles cambios en planes económicos () VaSe pueden dar procesos electorales polarizados, pero esos procesos políticos (... ) muchas veces derivan en que se tienen que buscar posiciones hacia el centro”. (Chile) ha venido desarrollando una política de diversificación, probablemente más exitosa en lo geográfico que en productos”. tienen que buscar posiciones hacia el centro, que de alguna manera aminoran esa polarización porque requieren finalmente de acuerdos”. En su informe identifican que los inversionistas están privilegiando visiones tácticas y de corto plazo.
En este paradigma, ¿cómo debiese responder Chile para atraer capital extranjero? “Hay factores que Chile puede controlar, hay otros que son un poquito fuera del ámbito de control () Dentro de lo que está en el ámbito de las decisiones o desarrollos en que Chile puede tener incidencia, está la estabilidad en cuanto a las reglas del juego”. “Yo destaco como una fortaleza de Chile el todavía tremendo respeto y valorización que se tiene con respecto a tratar de lograr equilibrios en lo fiscal.
Y si bien esos equilibrios muchas veces se manifiestan en el mediano a largo plazo, el hecho que se discuta, que haya un reconocimiento de lo importante que es mantenerse dentro de un espacio fiscal responsable”. “Por otro lado, ir avanzando para permitir que los cuellos de botella que existían en la inversión y que son críticos para que varias de las oportunidades que presenta Chile a largo plazo, se puedan ir despejando.
Los avances en permisos, en atraer esa inversión, son el tipo de factores que permiten que visiones tácticas, que si bien, no tienen resultados visibles en lo inmediato, hacen que los inversionistas que siempre estén mirando hacia adelante, anticipen estos cambios como un factor positivo”. Para BlackRock la inteligencia artificial y la transición energética son nuevas anclas. ¿Qué rol puede jugar Chile en este escenario? “Nosotros vemos que de estas transformaciones estructurales, probablemente la inteligencia artificial sea la que más concite interés, por el efecto que ya estamos viendo en nuestras vidas diarias. Pero es una de varias en las cuales Chile puede llegar a tener un protagonismo.
Ciertamente hay conexión relevante con la demanda energética que plantea la inteligencia artificial, pues ya se ha podido establecer que los centros de procesamiento de datos de inteligencia artificial consumen varias veces más energía que las plataformas tradicionales. Y que muchas empresas tecnológicas ya han resuelto utilizar fuentes de energía renovables para ello”. “Eso lo conecta con otra de las megafuerzas que destaca el informe, que se relaciona con la transición energética. Está clara la relación que tiene Chile con la transición energética. Este es un lugar donde hay reservas de materias primas críticas para que el proceso tome curso. Una primera relación es proveer de esas materias primas críticas, entiéndase, cobre, litio.
Pero también, al contar con una importante participación de energías renovables en nuestra matriz energética, Chile podría explorar convertirse en un lugar donde estos centros de procesamiento de datos se puedan instalar para aprovechar esas fuentes renovables de energía”. ¿Qué riesgos y o p o r t u n i d a d e s presenta la fragmentación geopolítica para Chile? “Chile es una economía que depende mucho más del plano comercial internacional que otros países, por ejemplo, si lo comparamos con Brasil, que tiene una economía doméstica mucho más grande.
Cualquier tipo de cambios, de irrupciones al comercio internacional presenta un riesgo para Chile”. “Al mismo tiempo, yo creo que nuestro país está tomando conciencia de que es un factor muy relevante de su crecimiento y ha venido desarrollando una política de diversificación, probablemente más exitosa en lo geográfico que en productos. Todavía somos bastante dependientes de una cantidad reducida de productos. Afortunadamente, para la situación actual de la economía, hoy día algunos de (los productos de exportación) tienen una importancia crítica. Me refiero al cobre o el litio, por ejemplo, en la transición energética o el tipo de infraestructura que va a requerir la inteligencia artificial. Ahí vemos en Chile oportunidades bien interesantes”. Axel Christensen, director de Estrategia de Inversiones para América Latina de BlackRock. KCORKCALB mos a seguir muy atentos a lo que sea el desarrollo, en función de no solamente los resultados, sino de los anuncios de los nuevos equipos que se pueden configurar.
Creo que es importante también destacar que se ha hecho cada vez más relevante, no solamente quién resulta ser electo Presidente, sino que también la configuración parlamentaria, por cuanto eso va a permitir entender cuánto de las propuestas que se puedan hacer durante la campaña puedan encontrar suficiente respaldo para convertirse en ley”. “Chile creo que destaca por la estabilidad que ha venido mostrando desde que se zanjó la discusión de reforma constitucional (... ) Algún medio hablaba de las ventajas de ser un mercado aburrido.
Creo que, en ese sentido, si Chile vuelve a ser un mercado sin grandes sobresaltos, sin grandes sorpresas, a lo mejor vamos a salir en menos titulares internacionales, (pero) va a ser un panorama por el que en general los inversionistas van a mantener mayor preferencia”, afirma. ¿Cómo incorporan un debate más polarizado a sus proyecciones? “Es difícil dar algún tipo de comentario sin tener a la vista los detalles programáticos.
Asimismo también hay que entender cómo las estrategias electorales buscan capturar lo que podría ser una mayoría que se sigue situando en el centro () Se pueden dar procesos electorales polarizados, pero esos procesos políticos, y me atrevo a decir que en Chile algo de eso también ha ocurrido, muchas veces derivan en que se IA BlackRock ve la inteligencia artificial como un ancla a largo plazo para obtener rendimientos. Elección presidencial. La gestora de fondos más grande del mundo ve que variables macroeconómicas como la inflación ya no dan certezas, y que, en su lugar, emergen fuerzas como la IA. Axel Christensen, director de Estrategia de Inversiones para América Latina de BlackRock: