Senador Coloma (UDI) y pensiones: “Me sorprende que la crítica no tiene que ver con el contenido, sino con no haber validado un desacuerdo”
o a Senador Coloma (UDI) y pensiones: “Me sorprende que la crítica no tiene que ver con el contenido, sino con no haber validado un desacuerdo” El senador Juan Antonio Coloma (UDI) "es sin duda uno de los protagonistas de la semana", comentan sus pares, al lograr articular un acuerdo que prosperó favorablemente y pasó a ser una reforma a la ley de pensiones. Rehúye del rol principal, corrigiendo que fue un logro de Chile Vamos en la comisión de Trabajo del Senado, la que comenzó a presidir sorpresivamente ante la convalecencia de Iván Moreira. El consenso en materia previsional no fue inocuo para Coloma; le valió cuestionamientos de republicanos y libertarios, críticas a las que responde, verbalizando casi de memoria los ejes de la reforma. Juan Antonio Coloma Correa (68) ha ejercido la mitad de su vida cargos de elección popular, siendo todo ese tiempo diputado primero y después senador.
Conocedor de los laberintos del ex-Congreso en Santiago, su oficina es la más grande de todas las disponibles, tiene una mesa de reuniones y sus bicentenarios ventanales miran desde el tercer piso hacia calle Morandé, en el centro cívico de Santiago. Y se apura en invitar a conocer el espacio en que su abuelo Juan Antonio Coloma Mellado se ubicó en el hemiciclo, también siendo senador, entre 1953 y 1961. Excepto por sus renovados pupitres caoba, la sala de sesiones de la corporación en Santiago luce igual.
Ahí, el denominado "último de los coroneles activos de la UDI" recibe a "El Mercurio". Quizá por el cansancio propio del frenesí legislativo de enero, nerviosismo o una cuota de impaciencia, Coloma hace sonar repetidamente un encendedor que golpetea contra la pulida mesa asignada, en el mismo sitio en donde antes funcionaba el comité UDI. Por la ley de límite a la reelección, el senador Coloma no puede postular por un cuarto período a ser senador.
Sobre qué hará después del 11 de marzo del próximo año con el denominado "capital político", lanza rápido una máxima: "Yo en la vida tengo faros; no tengo planes". --¿ Cómo llega a presidir la comisión de Trabajo del Senado para avanzar en el protocolo de la ley de pensiones, que en ciertos sectores le ha valido críticas? --Quizá soy parte de una generación en que el servicio público y el Parlamento tienen la obligación ética de ayudar a resolver los problemas, y creo que ello no implica que muchas veces esté en contra de muchos proyectos que a uno no le parecen bien, pero nunca he entendido al desencuentro per se cómo un activo. A mí me sorprende hoy que parte de la crítica no tiene que ver con el contenido, sino que con el hecho de no haber validado un desacuerdo.
Yo soy de esa generación que con la misma fuerza que voy a votar en contra de cosas que no me parecen, como la reforma educacional, también me siento con el deber, y lo hice al ser presidente del Senado, de establecer un acuerdo de 31 medidas legislativas porque estaba convencido de que eran la base para combatir la delincuencia. --En ese caso, ese paquete de iniciativas tuvo resistencia de sectores oficialistas, pero no de su sector. --Cuando se habla de la Ley Naín-Retamal, de usurpaciones, siento que era lo que había que hacer y, por eso, creo que soy parte de esa lógica en que uno tiene que tratar de entenderse, lo que no obliga siempre a acordar tampoco que el acuerdo en sí mismo es una solución; no, pero es la actitud de buscar buenos entendimientos y rechazar malos acuerdos.
Dicho eso, me tocó accidentalmente, porque la verdad nunca estuvo en la lógica que yo asumiera la comisión de Trabajo, se enfermó el senador Moreira, lo que hicimos, básicamente tuvimos largas reuniones con Rodrigo Galilea y Luciano Cruz-Coke, tratar de definir qué era lo que a nosotros nos parecía debía contener una reforma. --¿ Qué definieron en esos encuentros? --Primero, hacerse cargo del aumento de longevidad en Chile; por qué, porque si uno creía que ahorrando el 10% de capitalización individual personas que iban a vivir ya no 70 años como se pensaba, sino que 80,85 años, era imposible de solventar y para eso, creímos que era necesario subir de 10% a 16%; y 16% de capitalización individual, ese fue el primer eje, subir 6% adicional a la capitalización individual porque era la base de un sistema de propiedad que para nosotros era clave asumir; el segundo gran diagnóstico que teníamos era hacerse cargo de algo que era posible mejorar, que era la relación hombres-mujeres y que no nos parecía que a una mujer que le cuesta más ahorrar que a un hombre, por maternidad y cuidado de los hijos, y nos pareció justo que con el mismo ahorro, la misma pensión, nos pareció que ese era un segundo eje, lo que además estaba en todas las propuestas que yo había mirado de todos los sectores; el tercer concepto fue premiar el ahorro para estimular la capitalización; cuarto, mejorar la PGU, y quinto, mejorar la competencia en la industria. --Entonces, mirando eso uno dice ahora, ¿en qué consiste la reforma? En más capitalización individual, o sea, más derecho de propiedad; más competencia, o sea, más libertad de mercado; siempre resuelve el cotizante dónde quiere o no estar, o sea, libertad en general; y a nosotros nos parecía, por tanto, que ese escenario era coincidente con nuestras ideas y, en ese sentido, si lográbamos algo en esa línea era bueno resolver un tema con las ideas que nosotros pensábamos que eran las buenas. --¿ Queda conforme con eso de "las ideas del sector", porque hubo descuelgues? --Nunca aspiro en estas cosas a la unanimidad y te quiero ser súper claro, yo respeto a quien tenga diferencia, yo distingo dos tipos de diferencias: aquellas que efectivamente les hubiera gustado menos porcentaje de capitalización, otros decían, `yo prefiero el reparto', otros decían, `me gusta que haya separación de la industria'; yo encuentro que son críticas legítimas y pueden acarrear que uno no esté convencido; pero también las quiero distinguir de las otras críticas, en que la crítica es el hecho de llegar a un acuerdo (... ) la cosa que a mí más me influyó, nos influyó en la etapa final de este acuerdo, fue la comparecencia del CFA a la comisión de Hacienda. --Su presidente, el del CFA, dijo una frase al final que nos hizo mucho sentido: "lo más complicado de la reforma sería no hacer nada", ¿por qué?, él explicó, "porque si no se fortalecía el pilar contributivo iba a llegar un momento en que solo por indexación de salarios reales, la PGU en el año 2050 iba a ocupar, en vez del 2% que hoy tiene del gasto fiscal, iba a llegar al 7% del gasto fiscal, entonces no hacer nada no era neutro.
No hacer nada era condenar al fisco a tener un enorme gasto en pensiones. "Pensar en el Chile grande" --Usted explica técnicamente la génesis de la ley de pensiones, ¿quizá sus detractores políticos simplifican las críticas? --Es que el CFA da tranquilidad a todos los sectores políticos.
Hay que pensar en el Chile grande; de repente a mí me pasa que todo es tan calculado que nadie piensa en el Chile grande. --De todas formas, las críticas han sido diversas, ¿le incomoda que hayan sido en clave política y no técnica, de la reforma? --Probablemente hay una sobrepolitización en los análisis, pero el pilar solidario se consolidó con la PGU y yo no he visto a nadie decir que eso estuvo mal.
Entonces de repente uno dice, ¿mejor no se hace nada?; este cambio, creo, está en la clave correcta. --¿ Quizá caló el 6% adicional de cargo del empleador? --Dos cosas sobre eso; primero, esto debió haberse hecho hace 20 años, y discusiones sobre el 6% se han dado en el Parlamento, por lo menos, desde hace 10 años o 15.
La discusión era otra, era si ese 6% era cero a capitalización, 6% a reparto o 3% y 3%, y se optó por la capitalización individual, pero que fuera el 6% a nadie lo vi dudar en esa materia; por lo mismo, nosotros generamos dos complementos: hacerlo muy gradual, a nueve años. Y generamos gatillos en orden a que, si no se dan determinadas lógicas de crecimiento, esto puede ser a 11años.
Segundo elemento, a partir del 1 de enero de 2025, las pymes pagan 25% de impuesto de primera categoría, logramos que los primeros tres años eso baje a 12,5% y, al cuarto año, al 15%, lo que es una forma también de afrontar ese costo, a través de la gradualidad y la de pagar menos impuestos al momento de que sea más difícil asumir este cambio.
La importancia de la gradualidad --¿ A propósito del trámite legislativo, ha hablado con ellos del tema? --He hablado con muchos empresarios de todo orden y me dicen algo que se dice poco, "sabe, a mí me gustaría que mis trabajadores tengan mejores pensiones", y eso me ha impresionado mucho, porque esa lógica de que aquí hay rivalidad permanente, hay mucha gente que me ha dicho que quiere que sus trabajadores tengan mejores pensiones, pero "ayúdenme, denme tiempo", y de ahí nace la gradualidad y por eso esta gradualidad de nueve años, con gatillo a 11 años. --Hay analistas que se asombran de que un gobierno con 30% de aprobación logró tener un legado, "eso se lo deben a Chile Vamos", ¿concuerda con eso? --Mi respuesta es que miremos cómo quienes están en la oposición lograron una reforma que es más acorde a sus ideas que a las del Gobierno.
Muchos más a sus ideas de capitalización y de propiedad privada que a las que originalmente había planteado el Gobierno; es cosa de leer el proyecto que entró y el que salió. --Visiblemente alegre, el Presidente Boric incluso habló de la reforma, no lo hacía desde hace un tiempo. --Lo que pasa es que pienso en el Chile grande y había un sector de oposición que ha demostrado gobernabilidad y había logrado en una materia tan sensible como pensiones terminar aumentando en 6% la capitalización individual, lo que parecía imposible; con mayor competencia en el sistema, lo que parecía imposible, y reafirmando la libertad, lo que parecía imposible. --Por el contrario, hay quienes ven a la oposición triste en el día después, y al oficialismo celebrando. --Yo creo que algunos sectores de oposición, los que se opusieron, puede que estén tristes.
A mí nunca me va a poner triste resolver un problema de los trabajadores, nunca me va a amilanar el hecho de que al final podrán tener mejores pensiones con más justicia entre las de hombres y mujeres, y ese es un incentivo en el servicio público y siento que esto se va a comprender de mejor manera con el tiempo, porque es una reforma compleja y se va a valorar el enorme aporte que Chile Vamos hizo con sus propias ideas en un tema que había sido orillado hace más de 20 años. "Candidaturas distintas" --A propósito de críticas como las de José Antonio Kast y de Johannes Kaiser, ¿se agitó mucho el sector con la reforma previsional impulsada por Chile Vamos? --Espero que haya momentos de reflexión para que se entienda el tenor de la reforma.
No será la primera vez que tengamos una diferencia, lo importante es entender que al final tenemos visiones que tenemos que confrontar con quienes están al frente, que son completamente distintas. --¿ Cómo queda la relación al interior de la oposición, de cara a lo que viene en materia electoral? --A ver, yo siempre he sido partidario de primarias abiertas en que todos participen, pero hace rato que hemos sido informados que esa no es la voluntad, al menos de José Antonio Kast y lo respeto entonces, tenemos claro que vamos a tener candidaturas distintas y esperamos que en segunda vuelta los apoyos se crucen. --Mantener las AFP fue un punto ganado, ¿no? --No queríamos hacerlas explotar, ni nos parecía buena la división de la industria, ni tampoco otro tipo de administrador.
Yo creo que, a través de eso, ese punto lo ganó el país, que va a tener más competencia en las comisiones y va a tener incentivo para mayor rentabilidad. --Por la "ley del jubilazo parlamentario" debe dejar el Congreso después de 34 años, ¿le parece adecuado supongo partir con esta reforma de pensiones? --Siempre he tratado de aportar y buscar resolver problemas, así como plantear las ideas nuestras y tener firmeza.
El primer acuerdo de gobernabilidad lo vi con Gabriel Valdés en 1990 y hoy la gobernabilidad está cambiando de mano y la garantiza Chile Vamos. --¿ Con Evelyn Matthei? --Sí, con Evelyn Matthei. --¿ Le sirve a Matthei candidata el llegar a una campaña con el tema pensiones resuelto? --Yo creo que sí, porque la tarea del próximo presidente o presidenta es enorme; es devolver la seguridad a Chile, volver la tranquilidad al país y volver la lógica del crecimiento económico, y esas en sí mismas son tareas enormes, por lo que, resueltos otros temas, como pensiones, ayuda poner las fuerzas en otras enormes tareas, como la seguridad ciudadana, lo que este gobierno no pudo hacer, como tampoco dar con el crecimiento económico. --¿ Qué hará con lo que denominan "el capital político"? Se habla del futuro ministro Coloma. --Yo en la vida tengo faros, no tengo planes.
Presidente de comisión de Trabajo del Senado responde a críticas por acuerdo en pensiones Senador Coloma (UDI) y pensiones: "Me sorprende que la crítica no tiene que ver con el contenido, sino con no haber validado un desacuerdo" RIENZI FRANCO Sus pares afirman que es uno de los protagonistas de la semana por su papel en la aprobada ley previsional --que dejó revuelta la convivencia en su sector-aunque él rehúye a ese rol.
HÉCTOR FLORES El lugar donde se ve al senador Juan Antonio Coloma Correa, en la sala del Senado en Santiago, es el mismo en donde su abuelo Juan Antonio Coloma Mellado se ubicaba, junto a su pupitre cuando también fue senador, entre los años 1953 y 1961. `` La cosa que a mí más me influyó, nos influyó en la etapa final de este acuerdo, fue la comparecencia del CFA a la comisión de Hacienda". ROL DEL CFA `` No queríamos hacerlas explotar (a las AFP), ni nos parecía buena la división de la industria, ni tampoco otro tipo de administrador". SOBRE LAS AFP `` Con el tiempo, porque es una reforma compleja, se va a valorar el enorme aporte que Chile Vamos hizo con sus propias ideas en un tema que había sido orillado hace más de 20 años". MIRADA DE CHV `` Probablemente hay una sobrepolitización en los análisis, pero el pilar solidario se consolidó con la PGU y yo no he visto a nadie decir que eso estuvo mal". POR PILAR SOLIDARIO En 1990 "recibimos críticas brutales" El senador Coloma recuerda que ha sido parte de a lo menos cinco acuerdos profundos desde 1990, partiendo por el que se conoce como el de la transición; después, el de la modernización del Estado Lagos-Longueira; le sucedieron los dos procesos constitucionales, el de 31 medidas legislativas en seguridad y ahora pensiones.
En todos, admite, hubo vértigo. --Yo lo viví en otros tiempos; cuando recibimos críticas brutales cuando Jaime Guzmán llegó a un acuerdo con la Concertación para poder compartir las mesas directivas del Congreso, cuando esa opción era la única para poder tener convivencia democrática, y en ese momento fuimos muy criticados; bueno, esa era la lógica de pensar en el Chile grande como ahora. O el acuerdo constitucional. Se estaba quemando Chile por los cuatro costados y no había respuestas, pero se llegó a una respuesta.
Fue un riesgo lo de los plebiscitos constitucionales, pero mirándolos en perspectiva fue un gran éxito, porque al final doblemente se validó lo que había y se logró tranquilidad social. --¿ Por qué fue posible hacer ahora los ajustes al sistema y no antes? --Porque las condiciones políticas hoy lo permitieron, porque este cambio no tiene nada que ver con lo que el Gobierno originalmente planteó. Este es un cambio para fortalecer la capitalización individual, para dar más libertad y mejorar la competencia, entonces se dio un escenario en que sí fue posible..