La trampa del poder
La trampa del poder Señor Director: El señor Yuraszeck (19.01.2025) señaló que avanzar en la reforma AFP es imperativo para evitar que "el sistema se derrumbe por completo". Este argumento, utilizado en el caso de las isapres desde los años 90, ha justificado regulaciones con suficiente consenso político pero escaso respaldo en teoría económica, técnica actuarial y dinámica sociodemográfica. El resultado está a la vista: un sistema de salud privado que se derrumba, atrapado en regulaciones que asfixian su desarrollo y lo colocan bajo el yugo estatal. La experiencia en salud nos alerta sobre lo que podría repetirse con las AFP. Muchas reformas, lejos de buscar mejoras técnicas o sociales reales, persiguen un objetivo político más profundo: marginar la participación privada en la seguridad social. Esta estrategia propiciada por cierto sector combina paciencia y retórica de justicia social y utiliza el acuerdo político como herramienta para erosionar de manera sutil la colaboración públicoprivada. Con ello, se amplía la hegemonía estatal sin ninguna garantía de mejorar los servicios, tal como ocurre en salud y también en educación.
Por ello, quienes participan en el diseño de políticas públicas deben anteponer el rigor técnico a los consensos superficiales, evitando propuestas que limiten la competencia privada y fortalezcan un Estado cuyo objetivo último parece ser controlar más poder en lugar de garantizar más bienestar. RAFAEL CAVIEDES DUPRÀ.