LA IA impulsará la demanda de electricidad a niveles inesperadamente altos
LA IA impulsará la demanda de electricidad a niveles inesperadamente altos ENTREVISTA FOTO: GENTILEZA U.
DEWATERLOO a. k a. k. / / 1 J 72 JUNTO CON DESTACAR LOS AVANCES DE CHILE EN LA MATERIA, EL EXPERTO REMARCA LA URGENTE NECESIDAD DE UNA TRANSICIÓN ENERGÉTICA A NIVEL GLOBAL HACIA UN FUTURO DE ENERGÍA BAJA EN CARBONO. a www.revistaei.cI 1 ENERO 2025 1 N9298. LA IA impulsará la demanda de electricidad a niveles inesperadamente altos ENTREVISTA FOTO: GENTILEZA U.
DEWATERLOO a. k a. k. / / 1 J 72 JUNTO CON DESTACAR LOS AVANCES DE CHILE EN LA MATERIA, EL EXPERTO REMARCA LA URGENTE NECESIDAD DE UNA TRANSICIÓN ENERGÉTICA A NIVEL GLOBAL HACIA UN FUTURO DE ENERGÍA BAJA EN CARBONO. a www.revistaei.cI 1 ENERO 2025 1 N9298.
LA IA impulsará la demanda de electricidad a niveles inesperadamente altos ENTREVISTA lA impulsará la demanda de electricidad a niveles inesperadamente altos” Jatin Nathwani, Académico e Investigador de la U. de Waterloo Jatin Nathwani se formó en la Universidad de Toronto (Canadá), donde obtuvo los grados de licenciatura en química, máster en Ingeniería Química Química y doctorado en Ingeniería y Medio Ambiente. Después, se tituló como ingeniero por la Universidad de Ontario. En su etapa profesional, fue fundador y primer director ejecutivo del WISE de la Universidad de Waterloo, entre otros cargos académicos de relevancia.
Además, posee una trayectoria de más de 30 años en posiciones de liderazgo en el sector energético canadiense, asesorando a los gobiernos federal y provinciales. a inteligencia artificial (lA) está transformando diversas industrias mediante la automatización automatización de procesos, la mejora en la toma de decisiones y la optimización optimización de los estándares de seguridad operacionales.
El sector energético no es la excepción, pues, según expertos, la lA puede facilitar mejoras significativas significativas que apoyen el proceso de descarbonización de las economías, acelerando acelerando la transición hacia fuentes de energía más limpias y eficientes.
Este fue uno de los temas a bordados bordados por Jatin Nathwani, académico e investigador en políticas públicas para la energía sostenible del Instituto Waterloo para la Energía Sostenible (WISE, por su sigla en inglés) de la UniL UniL JATIN NATHWANI CARGO: ACADÉMICO E INVESTIGADOR ORGANIZACIÓN: WISE, U. DE WATERLOO (CANADÁ) RUBRO: ENERGÍA SOSTENIBLE, GOBERNANZA TECNOLÓGICA LOCACIÓN: WATERLOO, CANADÁ.
LA IA impulsará la demanda de electricidad a niveles inesperadamente altos ENTREVISTA lA impulsará la demanda de electricidad a niveles inesperadamente altos” Jatin Nathwani, Académico e Investigador de la U. de Waterloo Jatin Nathwani se formó en la Universidad de Toronto (Canadá), donde obtuvo los grados de licenciatura en química, máster en Ingeniería Química Química y doctorado en Ingeniería y Medio Ambiente. Después, se tituló como ingeniero por la Universidad de Ontario. En su etapa profesional, fue fundador y primer director ejecutivo del WISE de la Universidad de Waterloo, entre otros cargos académicos de relevancia.
Además, posee una trayectoria de más de 30 años en posiciones de liderazgo en el sector energético canadiense, asesorando a los gobiernos federal y provinciales. a inteligencia artificial (lA) está transformando diversas industrias mediante la automatización automatización de procesos, la mejora en la toma de decisiones y la optimización optimización de los estándares de seguridad operacionales.
El sector energético no es la excepción, pues, según expertos, la lA puede facilitar mejoras significativas significativas que apoyen el proceso de descarbonización de las economías, acelerando acelerando la transición hacia fuentes de energía más limpias y eficientes.
Este fue uno de los temas a bordados bordados por Jatin Nathwani, académico e investigador en políticas públicas para la energía sostenible del Instituto Waterloo para la Energía Sostenible (WISE, por su sigla en inglés) de la UniL UniL JATIN NATHWANI CARGO: ACADÉMICO E INVESTIGADOR ORGANIZACIÓN: WISE, U. DE WATERLOO (CANADÁ) RUBRO: ENERGÍA SOSTENIBLE, GOBERNANZA TECNOLÓGICA LOCACIÓN: WATERLOO, CANADÁ. LA IA impulsará la demanda de electricidad a niveles inesperadamente altos ENTREVISTA versidad de Waterloo, en una entrevista entrevista a Revista Electricidad.
El especialista, quien es uno de los principales expertos y líderes de opinión opinión del país norteamericano en políticas políticas de energía sostenible y gobernanza gobernanza tecnológica, remarca “la urgente necesidad de una transición energética energética global hacia un futuro de energía baja en carbono”. En su opinión, los agentes económicos y políticos, combinados combinados con innovaciones científicas y tecnológicas y su implementación a escala global, serán necesarios para el éxito de este proceso.
En la misma línea, enfatiza el pa pel de la “electrificación profunda” en todos los sectores económicos, argumentando que esto no solo proporcionará proporcionará una base sólida para el crecimiento (impactos en el PIB), sino que será el principal instrumento para lograr un mundo con emisiones reducidas reducidas en carbono.
Desde la ciudad de Waterloo, ubicada al sur de Canadá y sede del WISE, Nathwani respondió nuestras consultas. ¿Cuál es su apreciación general sobre cómo está avanzando la transición transición energética en Chile? El progreso de Chile en la transición energética es impresionante, marcando marcando un claro contraste con numerosas naciones en América y el resto del mundo. Los logros de Chile durante la última década se deben al establecimiento establecimiento de metas nacionales sólidas y ambiciosas junto con compromisos políticos significativos. Además, su país desempeña un rol positivo a nivel internacional al contribuir al diálogo global sobre la urgencia de abordar seriamente los riesgos climáticos. Por otro lado, la abundancia de recursos naturales para obtener energía energía renovable ha brindado a Chile una ventaja competitiva y ha generado un entorno favorable para el desarrollo de políticas orientadas al cambio. Hoy, una proporción significativa del consumo consumo eléctrico del país proviene de fuentes renovables, lo que constituye. LA IA impulsará la demanda de electricidad a niveles inesperadamente altos ENTREVISTA versidad de Waterloo, en una entrevista entrevista a Revista Electricidad.
El especialista, quien es uno de los principales expertos y líderes de opinión opinión del país norteamericano en políticas políticas de energía sostenible y gobernanza gobernanza tecnológica, remarca “la urgente necesidad de una transición energética energética global hacia un futuro de energía baja en carbono”. En su opinión, los agentes económicos y políticos, combinados combinados con innovaciones científicas y tecnológicas y su implementación a escala global, serán necesarios para el éxito de este proceso.
En la misma línea, enfatiza el pa pel de la “electrificación profunda” en todos los sectores económicos, argumentando que esto no solo proporcionará proporcionará una base sólida para el crecimiento (impactos en el PIB), sino que será el principal instrumento para lograr un mundo con emisiones reducidas reducidas en carbono.
Desde la ciudad de Waterloo, ubicada al sur de Canadá y sede del WISE, Nathwani respondió nuestras consultas. ¿Cuál es su apreciación general sobre cómo está avanzando la transición transición energética en Chile? El progreso de Chile en la transición energética es impresionante, marcando marcando un claro contraste con numerosas naciones en América y el resto del mundo. Los logros de Chile durante la última década se deben al establecimiento establecimiento de metas nacionales sólidas y ambiciosas junto con compromisos políticos significativos. Además, su país desempeña un rol positivo a nivel internacional al contribuir al diálogo global sobre la urgencia de abordar seriamente los riesgos climáticos. Por otro lado, la abundancia de recursos naturales para obtener energía energía renovable ha brindado a Chile una ventaja competitiva y ha generado un entorno favorable para el desarrollo de políticas orientadas al cambio. Hoy, una proporción significativa del consumo consumo eléctrico del país proviene de fuentes renovables, lo que constituye. LA IA impulsará la demanda de electricidad a niveles inesperadamente altos CV OO f CV 0 CV.
O) D O) CV c!.. _ - rs.. ) rs.. ) CO O) Q) CV CV C _C D, , CV i5 O O fl O) U) U) O O) = U,. CV r-t O ti, 0 CV e-CV - O) rt - D ç o D U) _ U) OS IT, O U) (O CV D CV DO) o Q U) CV CV O). C D CV 000.
O) r-tO) O O) CV O) 1 - t) D 0 -O) O) CV CVi, t) 0N0 C -. CV D 0 “ O U) -) r-tO CV O) CV O-O 1 CV CV 00 U) D O DO). (a 00 OO) OO) O) O O& O D C U) m U) r-t CV O U) CV -OC (Da. m DCV CV U) O -CV m D (fl O).. w 5. I O) - -D n CV j O.
CV CV-O O). _o i d. m (D O) CV rq 1 nnSI) nnSI). D c z D D O_ C D CV O) CV -5 CV U) CV D C -+ -CV C --5 O) O) -D O) O) OCV -h D --5 O) U) O CV CV D DO-CV _ CV - U) O) O) O-D O CV OCV O) O) O) OCVO) O O) OO)CV OO)CV CV.
O) U) CV rt D --5 C -5 CV CV C /T, - O) O) OU) O) CV OO CV c CV D DO CV (O D CV. tD. tD O) CV 1 D O) O) CV Q. OD O) CV o CV D - :) O O) r-tr-t O DCV. O) O O. D o D U) CVC CVC O-CV r-i. -5 D. O) D CV.
O) Oo O) r-tOr-tOU) :. CV ID o o ID rs m z m o o U, z (O C O U) DO CV O) D - 0-OOU) O C U) CV CV O)Qr+CV U) O CV CV o CV OO CV OCV CV o CV h (si O) _O) U) OYCV D 7 OCV.. , -s. D U) U) tt.
D0OCVO o C D O) _CV,. . D “ O) D D -00 r-t CV c rt -CV DCV C OCV O-CV OOCV OOCV D CCV 1) frs O) D CV - C) OC OCV O) OD. O O) CV O Q. O D “ O-Ç. CV O) O). -rjCVO) CV = U) _, O)0 8 CV CV2 CV & CV O) O) (O -. - - C O) D. CV z!-. CV CV D O) D CV O Q.
CV O) CV Ori Ori I) --5 D CV O-- O) o m m N flmm3u 11 o (1). LA IA impulsará la demanda de electricidad a niveles inesperadamente altos CV OO f CV 0 CV.
O) D O) CV c!.. _ - rs.. ) rs.. ) CO O) Q) CV CV C _C D, , CV i5 O O fl O) U) U) O O) = U,. CV r-t O ti, 0 CV e-CV - O) rt - D ç o D U) _ U) OS IT, O U) (O CV D CV DO) o Q U) CV CV O). C D CV 000.
O) r-tO) O O) CV O) 1 - t) D 0 -O) O) CV CVi, t) 0N0 C -. CV D 0 “ O U) -) r-tO CV O) CV O-O 1 CV CV 00 U) D O DO). (a 00 OO) OO) O) O O& O D C U) m U) r-t CV O U) CV -OC (Da. m DCV CV U) O -CV m D (fl O).. w 5. I O) - -D n CV j O.
CV CV-O O). _o i d. m (D O) CV rq 1 nnSI) nnSI). D c z D D O_ C D CV O) CV -5 CV U) CV D C -+ -CV C --5 O) O) -D O) O) OCV -h D --5 O) U) O CV CV D DO-CV _ CV - U) O) O) O-D O CV OCV O) O) O) OCVO) O O) OO)CV OO)CV CV.
O) U) CV rt D --5 C -5 CV CV C /T, - O) O) OU) O) CV OO CV c CV D DO CV (O D CV. tD. tD O) CV 1 D O) O) CV Q. OD O) CV o CV D - :) O O) r-tr-t O DCV. O) O O. D o D U) CVC CVC O-CV r-i. -5 D. O) D CV.
O) Oo O) r-tOr-tOU) :. CV ID o o ID rs m z m o o U, z (O C O U) DO CV O) D - 0-OOU) O C U) CV CV O)Qr+CV U) O CV CV o CV OO CV OCV CV o CV h (si O) _O) U) OYCV D 7 OCV.. , -s. D U) U) tt.
D0OCVO o C D O) _CV,. . D “ O) D D -00 r-t CV c rt -CV DCV C OCV O-CV OOCV OOCV D CCV 1) frs O) D CV - C) OC OCV O) OD. O O) CV O Q. O D “ O-Ç. CV O) O). -rjCVO) CV = U) _, O)0 8 CV CV2 CV & CV O) O) (O -. - - C O) D. CV z!-. CV CV D O) D CV O Q.
CV O) CV Ori Ori I) --5 D CV O-- O) o m m N flmm3u 11 o (1). LA IA impulsará la demanda de electricidad a niveles inesperadamente altos transmisión y distribución existente se verá severamente desafiada. Esto es cierto en la mayoría de los países, y la infraestructura eléctrica envejecida requerirá grandes inversiones inversiones para su modernización.
Lograr una alineación oportuna de las inversiones para su implementación obligará a una rápida convergencia de políticas, iniciativas iniciativas y programas de consulta a fin de obtener aceptación social y una coordinación coordinación entre gobiernos e industrias hacia un objetivo común.
Estamos entrando en un futuro con enormes promesas, pero a la vez lleno de retos fundamentales que si no se gestionan de manera activa, podrían derivar en crisis recurrentes. ¿Qué tan esencial es el trabajo coordinado entre los organismos gubernamentales, gubernamentales, las empresas eléctricas eléctricas y el sector privado en general, en este proceso? Esta será la prueba clave del éxito: cualquier sociedad que no logre una convergencia coordinada de intereses intereses diversos (sociales, económicos y políticos) estará en desventaja.
Desde la aprobación oportuna de corredores de transmisión hasta ajustes dinámicos dinámicos de precios y tarifas, o garantizar un equilibrio razonable de beneficios entre diferentes grupos, el compromiso compromiso profundo y significativo de todas las voces seguirá siendo crucial. / 4 o o 4 o o 1 L 1 1 La lA, como un desarrollo reciente, tiene un gran potencial para acelerar la transición de la economía global hacia un sistema menos intensivo en carbono”.. LA IA impulsará la demanda de electricidad a niveles inesperadamente altos transmisión y distribución existente se verá severamente desafiada. Esto es cierto en la mayoría de los países, y la infraestructura eléctrica envejecida requerirá grandes inversiones inversiones para su modernización.
Lograr una alineación oportuna de las inversiones para su implementación obligará a una rápida convergencia de políticas, iniciativas iniciativas y programas de consulta a fin de obtener aceptación social y una coordinación coordinación entre gobiernos e industrias hacia un objetivo común.
Estamos entrando en un futuro con enormes promesas, pero a la vez lleno de retos fundamentales que si no se gestionan de manera activa, podrían derivar en crisis recurrentes. ¿Qué tan esencial es el trabajo coordinado entre los organismos gubernamentales, gubernamentales, las empresas eléctricas eléctricas y el sector privado en general, en este proceso? Esta será la prueba clave del éxito: cualquier sociedad que no logre una convergencia coordinada de intereses intereses diversos (sociales, económicos y políticos) estará en desventaja.
Desde la aprobación oportuna de corredores de transmisión hasta ajustes dinámicos dinámicos de precios y tarifas, o garantizar un equilibrio razonable de beneficios entre diferentes grupos, el compromiso compromiso profundo y significativo de todas las voces seguirá siendo crucial. / 4 o o 4 o o 1 L 1 1 La lA, como un desarrollo reciente, tiene un gran potencial para acelerar la transición de la economía global hacia un sistema menos intensivo en carbono”..