47 mujeres fallecieron en la región debido al cáncer cervicouterino
47 mujeres fallecieron en la región debido al cáncer cervicouterino DURANTE EL AÑO 2024 El cáncer cervicouterino es una enfermedad completamente evitable, a través de las distintas pruebas para su detección temprana, como es el Papanicolau, (PAP). CEDIDA Sólo el 55% de la población prioritaria cuenta con su cobertura de PAP al día, una de las principales medidas de prevención de esta enfermedad. En el año 2024,47 mujeres de nuestra región fallecieron a causa del cáncer cervicouterino, una enfermedad completamente evitable y prevenible. Por esto, en el marco del Día Mundial de la enfermedad, desde la Autoridad Sanitaria reforzaron la prevención a través de la pesquisa temprana.
El cáncer cervicouterino es una enfermedad completamente evitable, a través de las distintas pruebas para su detección temprana, como es el Papanicolau, (PAP). Sin embargo, en la Región de Coquimbo, la cobertura de este examen sólo llega al 55%, cuando lo óptimo es alcanzar el 80% de la población prioritaria.
Por ello, desde la autoridad sanitaria en el marco del Día Mundial de la enfermedad, llamaron a informarse y realizarse el PAP. "Es importante que las mujeres de la región se puedan acercar a su centro de salud familiar a realizarse el testeo correspondiente, porque es parte de una prestación para conocer su estado de salud", indicó la seremi (s) de Salud, Loreto Santiagos.
Por su parte, la seremi de la Mujer y Equidad de Género de la región, Camila Sabando destacó la importancia de testearse en forma oportuna. "Es muy importante que las mujeres nos realicemos los exámenes en el tiempo correspondiente y así podamos prevenir y atajar a tiempo esta enfermedad que nos afecta" sostuvo. EL VIRUS PAPILOMA HUMANO De acuerdo con la Dra.
Dania Acuña, médico ginecooncóloga del hospital de La Serena, la infección por el virus papiloma en el cuello del útero no produce síntomas en las etapas iniciales. "Cuando el PAP sale alterado o el test de virus papiloma sale alterado muchas veces no hay síntomas y estos se producen en etapas avanzadas. Lo más frecuente es sinusorragia que es el sangrado con la actividad sexual, sangrado fuera de la regla o sangrado en la menopausia.
Después de la menopausia uno no debería volver a sangrar y cuando ya está más avanzado se puede hinchar alguna pierna, dolor pélvico, flujo de mal olor, pérdida de orina por la vagina, pérdida de posiciones por la vagina ya en etapas mucho más avanzadas", señaló la profesional. En tanto, para el Dr. Óscar Muñoz Saa, ginecólooncólogo encargado de la Unidad de Ginecología Oncológica del Hospital de La Serena señaló que "es muy importante que las mujeres se realicen el PAP y la PCR de virus papiloma.
Ese es el test de tamizaje para ver si una mujer tiene un riesgo para poder tener un cáncer y diagnosticarlo de manera precoz y en definitiva tener un tratamiento oportuno con una respuesta óptima". ¿DONDE REALIZARSE EL PAP? El PAP está incluido en el Examen de Medicina Preventiva del Adulto (EMPA), para mujeres entre 25 y 64 años. Por lo cual, se debe consultar en el CESFAM o prestador designado de cada ISAPRE. EQUIPO EL DÍA Región de Coquimbo.