Programa Originarias y UNAP realizan Escuela de Alfabetización Digital que empoderará a educadoras indígenas de Chile
Programa Originarias y UNAP realizan Escuela de Alfabetización Digital que empoderará a educadoras indígenas de Chile computacional de la UNAP, con una duración de 4 horas cada una, y cuyos contenidos se centrarán en cinco ejes: introducción al lenguaje digital, herramientas básicas de Office, navegación por internet, comunicación digital y ofimática básica.
De acuerdo a Verónica Apablaza, directora del proyecto "Mujeres y niprácticas para la enseñanñeces indígenas, transformando entornos" la iniciativa es de gran trasza", un espacio de formación dirigido a mujeres indígenas mayores de 18 años que trabajen en educación y que deseen potenciar su quehacer pedagógico a través de la tecnología.
Así, hasta el 22 de noviembre de 2025, las participantes asistirán a 13 sesiones de trabajo práctico en un laboratorio alfabetización digital es como aprender a cultivar tu propio alimento,, no es solo consumir, sino tambien crear y aportar.
De esa manera, de acuerdo a Rebeca Sanhueza, Gerenta del Programa Originarias de ONU Mujeres, "Esta iniciativa se construye desde la pertinencia cultural y el reconocimiento de que el entorno digital también puede ser un espacio de memoria, identidad y acción colectiva. Las mujeres indígenas están adquiriendo nuevas habilidades para complementar sus saberes, transformando no sólo su entorno, sino también el futuro de la educación en nuestra sociedad". Así también lo cree Sonia Moscoso Mamani, voz.
Las mujeres han sido también abren nuevos o sincronizar un teléfono. históricamente guardianas caminos para preservar y de nuestra cultura, transproyectar su patrimonio No obstante, mas alla de lo técnico, buscamos reforzar algo muy propio de la cultura aymara: el deber de estar comunicados. Así, unimos sus formas tradicionales de registro y comunicación, misoras de la lengua, las cultural en entornos dicostumbres y la memoria gitales, asegurando que de sus pueblos.
Hoy, al sueste legado llegue a las mar competencias tecnofuturas generaciones". lógicas, no solo potencian Esta escuela, a cargo del sus proyectos productivos facilitador Mauricio Novoa, pretende darles a conocer a las participantes que el mundo digital tambien tiene territorio, y en él las mujeres indígenas tienen todo el derecho como el conteo con piedras o los diseños en tejidos, con las herramientas digitales de hoy, para que desde su propia experiencia puedan entrar con de construir, sembrar y confianza al mundo de la compartir conocimiento. digitalización". cendencia "Esta escuela es una oportunidad para que las mujeres emprendedoras y las educadoras de lengua y cultura indigena aymara fortalezcan sus capacidades digitales y, con ello, amplifiquen su o educacionales, sino que "Este es un primer acerLa propuesta pedagógicamiento al lenguaje dica no se limita a enseñar gital para que este grupo "cómo usar el computade mujeres pueda desdor", sino que promueve envolverse en entornos una comprensión prode ofimática y conectivifunda del ecosistema dad, manejar procesadigital como un espacio dores de texto, hojas de de participación, idencálculo, presentaciones, tidad y transformación conectar una impresora comunitaria. Porque la del pueblo de Chijo en la. En una sociedad cada vez mas conectada, dominar herramientas digitales no es un lujo, sino una necesidad.
Bajo esa premisa, esta iniciativa con el apoyo de la empresa internacional Teck, impulsa una nueva edición de su "Escuela de Alfabetización Digital: Herramientas Más de una decena de sesiones prácticas entre agosto y noviembre de 2025 darán vida a la Escuela de Alfabetización Digital, una iniciativa gratuita del Programa Originarias de ONU Mujeres, que se desarrolla en el marco del proyecto "Mujeres y niñeces indí Programa Originarias y UNAP realizan Escuela de Alfabetización Digital que empoderará a educadoras indígenas de Chile herramientas y niñas aprendan. A mis kullakas les digo que tomen fuerza y valor para y ahora podremos escrimostrar nuestra cultura, porque lo que tenemos es grande y valioso. La sí manejamos la lengua, birla.
Como artesana textil en lana de alpaca y en gastronomía andina, el lengua, las costumbres manejo del computador y las tradiciones no se será un complemento más para mi trabajo”. pueden perder, debemos trabajarlas para que pasen de generación en Asimismo, también de origen aymara Isabel generación". Challapa del poblado de Recalcó que “Mis padres Cariquima, quien tamestan felices porque esbien está estudiando en toy rescatando nuestra la UNAP, sostiene “La tecnologia ha avanzado bastante y es esencial estar a la par y actualizada, por eso decidí ingresar a esta Escuela.
Hoy estudio y recupero nuestra cultura, costumbres y cosmovisión que se están perdiendo, lo que también es un homenaje a mi padre, Eugenio ChaIlapa, cultor tradicional aymara, que me enseñó a amar mis raíces". Cabe destacar que la Escuela de Alfabetización Digital se enmarca en los objetivos del Programa de Empoderamiento Originarias, una iniciativa que desde 2016 trabaja por el fortalecimiento del liderazgo, la autonomía económica y la participación social de las mujeres indígenas en Chile.
Porque el valor de esta formación no está solo en las herramientas, sino en el impacto que tendrá en cada aula, comunidad y territorio, pues se está aportando por educadoras que transforman". comuna de Colchane, residente en Alto Hospicio, quien es además artesana, educadora de Lengua y Cultura Indigena (ELCI) en el Colegio de Lenguaje Kunamasta, y estudiante de la carrera de Técnico de Nivel Superior (TNS) en Lengua y cultura aymara para Educación Parvularia. "Me anime a participar porque la computación es una herramienta que nos falta, cuando teníamos que hacer tareas era complicado. Es funnuevas lengua, que ellos nos enpara que nuestros niños tregaron. No sabíamos mucho de escritura, pero damental manejar al menos lo básico para planificar como ELCI, y a mí me encanta aprender.
Siempre he estado dispuesta a adquirir nuevos conocimientos, no solo para mi, sino para compartirlos con otros". Sonia, se muestra muy contenta por la oportunidad de aprender "Gracias a la UNAP y al Programa Originarias, estamos potenciando nuestra cultura con.