Se refuerza prevención de la Hepatitis B y C en jóvenes
Se refuerza prevención de la Hepatitis B y C en jóvenes Para preve nir esta enfermedad, es fundamental evitar prácticas sexuales de alto riesgo, utilizar condón, no compartir agujas ni implementos para inyección de drogas CEDIDA Día Mundial busca promover la vacunación, el diagnóstico y la reducción de conductas de riesgo.
Se refuerza prevención de la Hepatitis B y C en jóvenes LLAMADO A LA PREVENCIÓN Cada 28 de julio se conmemora el Día Mundial contra las Hepatitis Virales, una fecha que busca reforzar la prevención de estas enfermedades, las cuales representan una alta carga de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. La hepatitis B es causada por un virus cuyo único huésped es el ser humano y que puede permanecer activo en el ambiente hasta por siete días.
Su principal forma de transmisión es la vía sexual sin protección, aunque también puede propagarse de madre a hijo o por contacto con fluidos contaminados, especialmente en prácticas como tatuajes, perforaciones o el uso compartido de agujas y jeringas durante el consumo de drogas inyectables. En Chile, la hepatitis B se presenta principalmente entre jóvenes y adultos, con mayor frecuencia en hombres, lo que refleja su característica de transmisión sexual.
Al respecto, el seremi de Salud de la Región de Coquimbo explicó que "contamos con vacunación universal: dosis al nacer y refuerzos a los 2,4, 6 y 18 meses, además de un refuerzo gratuito a grupos de riesgo, y tamizaje obligatorio a embarazadas para impedir la transmisión madre-hijo". Asimismo, la autoridad destacó que en 2023 la hepatitis B presentó una mayor incidencia en hombres, concentrándose el grupo de riesgo entre los 20 y 39 años. La hepatitis C, por su parte, es precombinadas con el uso de drogas recreativas.
Mantenemos el cribado sistemático de sangre, precauciones universales en centros de salud y serologías al ingreso en unidades de diálisis, donde también aplicamos la vacuna anti-VHB para evitar coinfección". En la Región de Coquimbo, entre 2018 y 2022, los hombres presentaron una incidencia de hepatitis C dos veces mayor que las mujeres, especialmente en el grupo etario de 30 a 39 años.
La estructura por edad ha cambiado, desplazándose hacia jóvenes y adultos jóvenes, en línea con el aumento de la transmisión sexual y prácticas de mayor riesgo. venible y curable, pero sigue siendo un problema de salud pública. Las infecciones suelen ser asintomáticas, lo que facilita su evolución hacia formas crónicas de la enfermedad, que pueden persistir hasta por 20 años antes de manifestarse como cirrosis o hepatocarcinoma. La autoridad agregó que "el principal mecanismo de transmisión de la hepatitis C es la vía parenteral: transfusiones anteriores a 1996, procedimientos invasivos y diálisis. En Chile el uso de drogas inyectables es poco frecuente, pero hemos observado un alza de casos asociados a relaciones sexuales sin condón EQUIPO EL DÍA La Serena.