Autor: Patricia Iturbe Bravo cronica@lidersanantonio.cl
Estudiantes de la escuela Pedro Viveros conocieron la trágica historia de la familia Kifafi
Estudiantes de la escuela Pedro Viveros conocieron la trágica historia de la familia Kifafi n muchas ciudades leyendas E 2isten MAPA TEMÁTICO DE CHILE que, aunque alimentadas por el imaginario colectivo, nacen de hechos reales que fueron distorsionados con el tiempo. En San Antonio, la historia de la familia Kifafi ha sido, durante generaciones, contada desde el miedo y el prejuicio. En noviembre de 1946, tres hermanos Kifafi-hijos de Elías Kifafi y Guillermina Álvarezmurieron tragicamente ahogados en el estero El Sauce de Llolleo. La conmoción por el hecho fue seguida, inexplicablemente, por rumores que convirtieron la tragedia en una historia de terror. Se decía que los hermanos salían del cementerio por las noches, que eran vampiros, que causaban miedo en el pueblo. Así nació una leyenda que no solo oscurecio los hechos, sino que también marcó a la familia con estigmas y discriminación. ESPACIO DE TRANSFORMACIÓN Desde el área de Lenguaje, la profesora Claudia Hernández decidió abordar este contenido curricular con una propuesta pedagógica distinta.
Lejos de presentar las leyendas coLA HISTORIA EL LÍDER disciplinario donde se enmos que el contenido se trelazaron lenguaje, histoconecte con la vida, las ria, patrimonio y educaemociones y los intereses ción emocional. "Buscade los estudiantes. Que se UNA VOZ SILENCIADA Una de las acciones clave del proyecto fue la invitación a Samyr Musa Zúñiga, descendiente de aquellos niños fallecidos en el estero.
Por primera vez, alguien de la familia tuvo la oportunidad de contar su mo relatos folclóricos desconectados de la realidad, propuso a sus estudiantes indagar sobre su origen y consecuencias. "No queríamos que fuera solo un traspaso de información. Nos preguntamos cómo enseñar la leyenda desde el respeto, conectando con la historia real y con quienes la vivieron. Así surgió la idea de invitar a la familia Kifafi y transformar esta actividad en un acto de reparación simbólica", explica la docente de la escuela Pedro Viveros Ormeño de Tejas Verdes.
Junto a la psicopedagoga Katherine Carrión, disenaron un proyecto intergenere un aprendizaje auténtico, duradero y significativo", agrega Katherine. versión frente a una audiencia escolar. "Para nuestra familia ha sido muy doloroso todo lo que se generó en torno a esta tragedia. A mi bisabuela se le murieron tres hijos el mismo día. Eso es algo que nunca se supera.
Ver cómo esa pérdida fue transformada en una historia de miedo fue muy injusto", relato Samyr con honestidad y emoción. "Agradezco profundamente esta invitación, porque por fin podemos hablar desde la verdad, y no desde el mito", agregó. Los estudiantes escucharon con atención y respeto cada detalle de la exposición de Samyr Musa Zúñiga. Las reacciones no se hicieron esperar. La alumna Maite Úbeda expreso que "me pareció muy interesante que nos 1946 ocurrió la tragedia: tres hermanos murieron ahogados en el estero El Sauce de Llolleo. Nos preguntamos cómo enseñar la leyenda desde el respeto, conectando con la historia real y con quienes la vivieron. Así surgió la idea de invitar a la familia Kifafi y transformar esta actividad en un acto de reparación simbólica", Claudia Hernandez, profesora de Lenguaje. A través de un proyecto educativo, un grupo de alumnos de tercero básico resignifica la leyenda de los Kifafi. Con empatía e investigación, los niños logran una poderosa reflexión sobre memoria, respeto y justicia. 1946 ocurrió la tragedia: tres hermanos murieron ahogados en el estero El Sauce de Llolleo. Nos preguntamos cómo enseñar la leyenda desde el respeto, conectando con la historia real y con quienes la vivieron.
Así surgió la idea de invitar a la familia Kifafi y transformar esta actividad en un acto de reparación simbólica", LOS ALUMNOS DE TERCERO BÁSICO CON SAMYR MUSA ZÚÑIGA, DESCENDIENTE DE LA FAMILIA KIFAFL LA PSICOPEDAGOGA KATHERINE CARRIÓN Y LA PROFESOR CLAUDIA HERNÁNDEZ JUNTO A ALGUNOS DE LOS ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA PEDRO VIVEROS, CRISTIAN GAONA Estudiantes de la escuela Pedro Viveros conocieron la trágica historia de la familia Kifafi ESC. PFORO VIVERAS O. contara lo que realmente pasó.
Fue una historia muy triste que nadie debería olvidar". Su compañero Lucas González manifestó que "siempre pensé que las leyendas eran solo cuentos, pero conocer a un familiar lo hizo muy real para mí". EPITAFIO EN SU MEMORIA La experiencia no quedó solo en el aula. Mañana miércoles el curso visitará el cementerio parroquial de San Antonio para conocer el mausoleo de la familia Kifafi, diseñado en forma de mezquita, en honor a su ascendencia árabe.
En ese espacio realizarán un acto simbólico: la entrega de un epitafio conmemorativo escrito por los propios estudiantes. "Queremos decirle a la familia que sabemos lo que ocurrió, que no olvidamos y que honramos su historia con cariño y respeto", explicó la profesora Hernández EMPATÍA COMO APRENDIZAJE Para los niños y niñas que participaron en esta innovadora experiencia educativa, esta forma de recibir conocimiento ha sido transformadora. "Antes lo veía como una leyenda, ahora lo veo con otros ojos, desde el entendimiento", dijo el estudiante Félix Arbelo. Por su parte, Elizabeth Carrasco añadió que "es espectacular que podamos hacerles un epitafio para que quede por siempre en su memoria". vinculan la cultura, el deporte y la vida en comunidad. Esta propuesta pedagógica del tercero básico es un ejemplo de cómo la escuela puede enseñar con profundidad y sentido". señaló.
El mismo día de la visita al cementerio, la escuela también participará en la final provincial de futsal, representando a la comuna de San Antonio en el liceo Carlos Alessandri de Algarrobo. "Esto demuestra que podemos formar estudiantes competentes no solo en lo académico, sino también en lo humano y en lo deportivo", enfatizó el director del tradicional establecimiento sanantonino.
De acuerdo a la evaluación realizada por la escuela, el proyecto ha permitido a los estudiantes desarrollar no solo habilidades de comprensión lectora, escritura y análisis, sino también una profunda capacidad de empatía y pensamiento crítico. El alumno Geyner Mora lo resume con sencillez señalando que "nadie conocía esta historia desde tan cerca.
Ahora queremos recordarlos con cariño". COMPROMETIDOS CON LA EDUCACIÓN Cristian Gaona, director de la Escuela Pedro Viveros Ormeno, destaco que este tipo de iniciativas reflejan el compromiso de la escuela con una educación integral. "Con el inicio del segundo semestre, hemos reforzado actividades que CERRAR HERIDAS A juicio del director y los docentes que se involucraron en el proyecto, lo que empezó como una unidad curricular sobre leyendas se convirtió en una lección de memoria, sensibilidad y ciudadanía. El tercero básico de la Escuela Pedro Viveros Ormeño ha demostrado que incluso los estudiantes más pequeños pueden hacer historia. No desde los grandes discursos, pero si desde el acto simple, valiente y necesario de escuchar, comprender y sanar. Porque a veces, enseñar no es solo entregar contenidos, sino abrir los ojos. Y en San Antonio, una leyenda dejó de ser solo un cuento para convertirse en un camino hacia la verdad. O Para nuestra familia ha sido muy doloroso todo lo que se generó en torno a esta tragedia. A mi bisabuela se le murieron tres hijos el mismo día. Eso es algo que nunca se supera", Samyr Musa Zúñiga, descendiente de la familia Kifafi. Para nuestra familia ha sido muy doloroso todo lo que se generó en torno a esta tragedia. A mi bisabuela se le murieron tres hijos el mismo día. Eso es algo que nunca se supera", Samyr Musa Zúñiga, descendiente de la familia Kifafi