Autor: " E LM 0 Manuel Farías Vigueras, director de Educación Técnica y Trayectorias Formativo Laborales, Fundación Chile.
COLUMNAS DE OPINIÓN: ¿Estamos listos para la transformación digital en la educación técnico profesional?
COLUMNAS DE OPINIÓN: ¿ Estamos listos para la transformación digital en la educación técnico profesional? Domingo 30 de Marzo de 2O2S Norte Minera Minería y Energía COLUMNA Cambio de paradigma en el 2025: ¿ Estamos listos para la transformación digital en la educación técnico profesional? Coriol Coriol iniciodel año escolar 2025, la educación técnico profesional (TI) en Chile enfrenta un punta de inflexión.
Las recientes reformas reformas en este ámbito, como la actualización actualización curricular y la implementación del programa Habilidades Digitales TF buscan buscan preparar a los estudiantes para los desafíos del siglo XXL Sin embargo, la pregunta clave es: ¿ son suficientes estos esfuerzos para enfrentar la revolución tecnológica que está redefiniendo el mundo del trabajo? La inteligencia artificial CIA), la automati¿ ación automati¿ ación y la digitalización están transforruando transforruando el mercado laboral a un ritmo sin precedentes.
Según Linkedln, para 2030, el 80% de los empleos más demandados aún no existen. ¿Están nuestros técnicos y profesionales preparados para este escenar-lo? La respuesta dependerá de cuán rápido y eficazmente logreniosadaitar la formación TP a las nuevas exigencias del mercado.
Deacuerdoal Ministerio de Educación, hoy el 41.2% de los estudiantes de educación sipeilor en Chile 0pta por institucionesTP, Lilia opción atractiva por su menor duración. duración. costos accesiblesyalta enpleabilidart Noobstante la acelerada evolución tecnokigica tecnokigica impone la neceskladde una actualización actualización continua.
Para 2025, se proyecta la creación de 97 millones de empleos kgados a riLlevas tecnologíasa tecnologíasa nivelobal. nientras que en Cliile, Cliile, lademancia en áreas comola cibasequridad cibasequridad superará los 28 nil profesionales en la próxima década.
Si bien es cierto, se observa cierto dinanismo dinanismo en el subsector de educación siperior técnico profesionaL existen brechas de origen origen que deben ser abordadas a nivel escolary escolary especialmente en la ensSlanza media TF desde donde proviene cerca del 7036 de la matrícula que va a esas instituciones de educación superior.
Por ello es importante la modernización curricular a nivel sectrdario. no solo respecto respecto de la pertinencia técnicade La oferta oferta y su vinculación con la industria, sino profesionales”. sobre el importante énfasis que dicho segmento educativo debe dar a las habihdades habihdades digitales. Estas medidas deben ir acompañadas de estratecjas concretas para su implemeitación implemeitación efectiva, incluyendo capacitación docente docente y ira mayor articulación con la industria. industria. Sin ir plan robusto para actualizar las competencias de los profesores, cualquier cualquier transformación curricular corre el riesgo de quedar en una declaración de intenciones intenciones Asimismo, la innovación debe ser un eje centralei lafomnciónTP. Nobastaconincluir lafomnciónTP. Nobastaconincluir tecnología en las aulas: esesendal fomentar fomentar habilidades como el pensamiento critico, la resolución de problemas yel emprendimiento emprendimiento digital.
El vínculo con el sector productivo también también juega un rol clave: las empresas deben deben ser actores activos en la definición de contenidos y la generación de oportunidades oportunidades de aprendizaje en entornes reales. reales.
Esto implica un cambio de paradigma paradigma en la relación entre educación media TP y la industria, que tradicionalmente ha puesto el énfasis en la práctica profesional profesional corno mecanismo de apreiidizaje, descuidando las posibilidades que la ediicación ediicación por alternancia, la educación dual o el aprendizaje basado en desafíos nos proponen cono enfoques. El futuro de la educación TP en Chile depende depende de la capacidad de su sistema p adaptarse rápidamente a los cambios del inundo laboral.
La tecnología y la innovachin innovachin no son solo herramientas, sino motoresde motoresde desarrollo ymovilidadsociaLLa ruta ruta está trazada, ahora, el desaifo es ejecutar ejecutar estas transformaciones con rapdez y eficacia para que la revolución tecnológica sea una oportunidad y no una amenaza para para nuestros estudiantes “Se proyecta la creación de 97 millones de empleos ligados a nuevas tecnologías a nivel global, mientras que en Chile la demanda estará en 28 mil 1.44 ab Manuel Farías Vigueras, director de Educación Técnica y Trayectorias Formativo Laborales. Fundación Chi le..