Autor: PABLO CATRILEO DOCENTE E INVESTIGADOR
Investigación aborda el origen de la música ranchera en Chile y su conexión con el Wallmapu
Investigación aborda el origen de la música ranchera en Chile y su conexión con el Wallmapu NUESTRA RELACIÓN CON LA MÚSICA RANCHERA XIX. SO, EN EL TERREMOTO DE CHILLÁN”. fotos: Pablo Catrileo Pablo Catrileo Aravena lleva más de 15 años trabajando en distintas escuelas rurales de Ñuble como profesor de música egresado de la Universidad de Concepción.
Desde esa vereda, y con los conocimientos que adquirió en un magíster en Musicología, es que comenzó a llamar su atención la soberanía de la música ranchera por sobre la chilena, en las escuelas en donde ha estado en comunas tan diversas como Coelemu, Quillón, Bulnes, San Ignacio y El Carmen. “Yo trabajé con la música mexicana, ese fue mi tema de investigación.
Quería hablar de algo que nadie habla en la música, porque claro, a los niños en la escuela les enseñan algo de Violeta Parra o Víctor Jara, pero había un paisaje sonoro que está siempre en forma permanente y del cual nadie se hace cargo”, cuenta. “Este fenómeno se da en los campos, los niños se saben las canciones, las letras, y por más que los colegios se esmeren, los niños saben más de Antonio Aguilar que de Los Jaivas. Fue ahí que comencé a investigar los orígenes. Es una investigación que vengo desarrollando desde hace 10 años y que parte en el contexto del magíster. Ahora estoy ad portas de publicar un libro con la historia de la música mexicana en Chile gracias a un Fondo de la Música”, adelanta a La Discusión. Durante este proceso de investigación, Pablo se encontró con otra arista que tiene que ver con la música mexicana o ranchera y la cultura mapuche. “Nos preguntamos cómo esta música fue capaz de permear esa barrera cultural, esa frontera y además, transformarse en un vehículo de resistencia. Porque hoy hay muchos peñis que son rancheros”, advierte. Ahí nace el documental “Amuley Magíster en Musicología Latinoamericana por la Universidad Alberto Hurtado y licenciado en Educación y Profesor de Música por la Universidad de Concepción. Ha desarrollado docencia musical y gestión cultural entre las regiones del Ñuble y La Araucanía, abordando una línea de investigación en torno a músicas populares del ámbito tropical y ranchera-norteña mexicana en Chile. Ha publicado trabajos en Ethnomusicology Review de la Universidad de California. Ranchero Tropical”, trabajo que fue presentado la semana pasada en la Universidad Católica de Temuco. “Trata sobre la mezcla de estas dos culturas, de lo ancestral, lo tradicional, versus esto que viene de tan lejos, y que se instaló hace más de 100 años en el corazón del chileno. Y armamos un relato a partir de Los Charros de Lumaco, que es un sonido distinto, porque no es el sonido ranchero clásico o de mariachi, es un sonido electrónico”, explica.
Pablo agrega que en el Wallmapu se han instalado bandas musicales que adoptaron estos sonidos del norte de América para agregar discursos reivindicatorios en donde se expresan por las tierras, las forestales, las pesqueras, las carreteras, por todo lo que ellos consideran, impacta el territorio. De esta forma, en el documental están plasmados los testimonios de bandas como “Los Peñis del Sur”, “Los Werkenes del Amor”, “Los Príncipes del Norte”, entre otros. La llegada de la música mexicana En el libro que Pablo está a punto de editar, se relata la historia de la llegada de la música mexicana a nuestro país. “La música ranchera, del centro de México, empieza a ser conocida en Chile a fines del siglo XIX a través de partituras. Ya en 1920 aparece esta canción Cielito Lindo, que fue usada por Alessandri Palma, para fines políticos. En 1936 se estrena la cinta Allá en el Rancho Grande. Para el terremoto de Chillán en 1939 llegaron mariachis a la ciudad para alentar a las personas. Se comienzan a fundar las escuelas México, gracias a esta solidaridad que es centenaria. En los años sesenta llega la música porteña y esto no paró más”, explica. La lidera el docente ñublensino y magister en musicología, pablo catrileo aravena Carolina Marcos cmarcos@ladiscusion.cl La carrera de Pablo. Este año editará un libro con la historia de 100 años de presencia de la música mexicana en Chile. La semana pasada, en tanto, estrenó un documental que aborda los nexos de esta música con la cultura mapuche. La lidera el docente ñublensino y magister en musicología, pablo catrileo aravena