Autor: Jorge Valderrama Gutiérrez
Juan Marín: dimensiones de un sorprendente médico y escritor talquino
Juan Marín: dimensiones de un sorprendente médico y escritor talquino E n el ámbito literario, Talca años). Realizó su práctica profesional ha sido pródiga en proyecen la Clínica Quirúrgica del profesor Lucas Sierra -Santiago-, donde ofició de ayudante, desempeñando cargos de tar a grandes e históricos la especialidad y de venereólogo en los Dispensarios de la Junta de Beneficencia, así como en diversos hospitales capitalinos. Paralelamente, dictaba cátedra en la Escuela de Medicina y ejercía como médico de turno en la Asistencia Pública. A los pocos años abandonó la capital e ingresó a la Armada Nacional Valparaíso-, alcanzando el grado de cirujano capitán de corbeta.
Y casi dos años después que se inaugurara el Hospital Naval Almirante Nef (1927), participó en el Primer Congreso de Medicina y Cirugía Naval y Militar de Chile de 1929 con un trabajo visionario sobre enfermería, que se concreto en 1942 con el establecimiento de la Escuela de Enfermeros de la Armada (hoy Escuela de Sanidad Naval). Ese mismo año de 1929 integró el cuerpo de facultativos de Sanidad Naval de la Escuadra Nacional que viajó a Europa a bordo del acorazado Almirante Latorre (también navego en el Destructor Serrano y en el Transporte Micalvi), instancia que le permitió conocer diversos países del Viejo Mundo.
Fruto de ese contacto fue su magnifica obra "Clinica y Maestros en Inglaterra y Francia" (nopersonajes, al igual que en otras disciplinas del conotas de viaje publicadas en 1930). De esa manera, desde 1932 hasta 1934 ejerció en el Hospital Naval de Punta Arenas, donde escribió su gran novela "Paralelo 53 Sur" (que se adjudicó el Premio Municipal de Santiago en 1936), en la cual describe fiordos, canales y puertos; tempestades y naufragios; nevazones y lluvias de esa agreste zona chilena, conformando un verdadero friso magallanico del oro, la lana y el petroleo. Sus libros "Alas sobre el mar" (cuentos, Santiago, 1934), "Un avión volaba" (novela, Santiago, 1935) y "Margarita, el aviador y el médico" (novela, Santiago 1932), son de aquecimiento. En ese contexto, pareciera que aquellos que "partieron" fuesen abono para petunias y cardos, pero no es así.
En los párrafos siguientes se rescatara la memoria de Juan Marin Rojas, destacado médico, diplomático, novelista, poeta, ensayista y, sobre todo, un "hombre de Mundo". Uno que luego de un debut poético de impronta futurista, se abocó a la novela y el ensayo; uno que también llevaba en su cuerpo células de otros seres humanos, de dinosaurios, animales, árboles, plantas, polvo de la Tierra y moléculas del universo; aunque en la vastedad de las playas del cosmos hoy solo sea un efímero dibujo actuando en un grano de arena. .. ¡ como todos! Dimensión profesional Nacido en Talca el 23 de mayo de 1900, Juan Marín Rojas finalizó sus humanidades en el liceo de su tierra natal y posteriormente en el del puerto de Constitución, después de lo cual emigro a Santiago para ingresar a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, titulándose el 24 de octubre de 1921 como médico cirujano (tenía 21 lla época en que volcó su admiración por los pioneros de la aviación austral. Alejado de la Armada retomo con fervor sus tareas literarias y periodísticas, enriqueciendo con sus publicaciones diversas páginas de la prensa nacional y de otros países americanos. Dimensión diplomática En 1939 ingresó a la diplomacia, siendo designado en junio de ese año Encargado de Negocios y Cónsul de Chile en China. En 1944 sirvió el mismo cargo en El Salvador; luego en Egipto, Siria y Líbano, con sede en El Cairo. Y en 1948 se le nombró EnPublicaciones de un sorprendente médico y escritor talquino.
Hombre multifacético, entre 1939 a 1944 fue diplomático en China, India, El Tíbet, Egipto, Siria y Líbano, países orientales misteriosos en aquella época. .. siendo peregrino incansable en un mundo que disfrutaba con los ojos y el espíritu muy abiertos Doctor Juan Marin Rojas, 1960. Primer profesor de Historia de la Medicina de la Universidad de Chile, médico naval, diplomático, escritor, ensayista y crítico literario. Colección Biblioteca Nacional. Doctor Juan Marin en 1929, cuando integro el cuerpo de facultativos de Sanidad Naval de la Escuadra Nacional, que viajó a Europa a bordo del acorazado Almirante Latorre. Fotografia de Luis A. Canales Vásquez. Como en otras obras, en "Viento Negro" impulsó a la sociedad a entender mejor el alma del ser humano, y la forma en que ése transita por lo que se denomina historia.
En su novela "Paralelo 53 Sur" "El Tibet misterioso y sus lamas", describe la crudeza de la zona resume exploraciones efectuadas marítima de Magallanes, obra por los hombres de Occidente en que fue traducida al inglés por aquella época.
Se editó en SantiaHarriet de Onis y al portugués go el año 1944. por la Editorial Renascenca de Juan Marín: dimensiones de un sorprendente médico y escritor talquino paralelo Juan Mart 55 novela Tuna Mais Lisboa. Retrato del doctor Juan Marin en su juventud, despues de haberse titulado como medico cirujano el 24 de octubre de 1921. Archivo de la Biblioteca Nacional. Memoria Chilena. EL TIBET MISTERIOSO Y SUS LAMAS EDITORIAL NASCIMENTO Vento JUAN MARIN sentó su poema "Atlantic Cabaret" en la revista Gong, impresa en Quillota y distribuida en Valparaíso. Su director, Oreste Plath, se refirió en los siguientes términos a su inspirador trabajo y talento literario: "Marca un ciclo de poesía mecánica.
Nos muestra una fuerza renovadora; lo coloca en un plano de originalidad y lo revela como único en su tono, afinando la técnica del poema". Como poeta fue vanguardista, acólito de Vicente Huidobro -a partir de sus trabajos ya citados: Looping y Aquarium-, cuyo influjo lo inspiró a diseminar elementos técnicos innovadores y audacias verbales en la poesía vernácula.
Como narrador, prosiguió una línea fabulosa, fundamentalmente con la antología llamada "Cuentos de viento y agua" (1949); sobresaliendo -eso sien sus proyectos literarios de temática verdadera, tales como: "Paralelo 53 Sur" (Premio Municipal de Santiago, 1936), cuya trama tiene al mar Austral como personaje principal; "El misterio del Dr. Baloux" (Santiago 1936) y "Naufragio" (novela, Santiago 1939), consideradas por el experto JorNegro ZIG-ZAG cargado de Negocios en la India. Sobre todas aquellas naciones redacto iluminadores ensayos, penetrando en sus costumbres, culturas, religiones, modas. En 1953 fue funcionario de la Cancillería, en Santiago.
Cargo que le permitió recorrer y conocer aquellos territorios orientales misteriosos aún en Occidente: China, India, El Tibet, Egipto, sirviendo como director -ademásdel Departamento de Asuntos Culturales de la Unión Panamericana, en Washington, durante varios años. Retirado de la diplomacia, retomó sus tareas periodísticas en diario El Mercurio de Santiago, siendo nombrado presidente de la Sociedad de Escritores de Chile.
Su bagaje cultural, capacidad organizadora y sagacidad lo llevaron en 1959 a desempeñar el cargo de director del departamento Cultural de la Organización de Estados Americanos (OEA). Dimensión literaria A los 16 años publico su primer libro de poemas: "Un jardín profanado"; y siendo aún estudiante de medicina su nombre comenzó a ser conocido a través de la revista Agonal del Centro de Estudiantes de Medicina, en la cual publicaba sus trabajos.
También lo hacia en las revistas Zig-Zag y Selva Lírica, siendo premiado en un concurso literario de diario La Nación en 1918 por su cuento "Héroes Anónimos", al mismo tiempo que su oda "Sombra en vida" era divulgada en el Ateneo de Santiago.
En ese tenor, en 1924 la revista Proa, de Buenos Aires, Argentina, divulgó sus poesias "Boxing", "Yanquilandia" y "Superavión". Poco después, en 1929, reunio varios poemas en "Looping" editados Santiago; haciendo lo mismo en 1934 con "Aquarium" (poemas, publicados en Santiago). Hasta que prege Carrera Andrade como "las novelas el Premio Municipal de Santiago en ejemplares del mar sudamericano". Colaboró en las revistas Atenea, ZigZag, En Viaje, Repertorio Americano de Costa Rica, El Diario Austral de Temuco, La Unión de Valparaíso y en El Mercurio de Santiago, entre otros. 1936, por la citada obra "Paralelo 53 Sur"; el Premio de Cuentos de El Mercurio (1937) y el Premio Atenea de la Universidad de Concepción por "El Egipto de los faraones", publicado en 1954, entre muchos otros.
Se orientó, ideológicamente, en una profunda preocupación por el ser humano, lo que denotó en una literatura caracterizada por pristinos esbozos de influencia de Conrad, Blaise, Cendrars y otros novelistas marítimos, superandolos a veces en su lirismo. Ese prolífico intelectual talquino, fallecio en Vina del Mar el 10 de febrero de 1963. En Talca, ¡nada -ni nadierecuerda su nombre! Epílogo Desde su adolescencia hasta que murió, jamás dejó de escribir y publicar obras, las que llegaron a ser más de cuarenta. Fue una figura trascendente y productiva a lo largo de sus 62 años de existencia.
Su peculiar estilo y profusa creatividad lo hicieron acreedor a importantes distinciones literarias, como Además de las obras mencionadas precedentemente, se señalan las siguientes: "La muerte de Julián Aranda", novela corta, Santiago, 1933; "Poliedro médico", ensayos, Valparaíso, 1933; "Hacia la nueva moral", ensayo, Valparaíso, 1934; "Puerto Negro", 1938; "El infierno azul y blanco", novela, Buenos Aires, 1937; "El problema sexual y sus nuevas fórmulas sociales", ensayo, Santiago, 1937; "Ensayos Freudianos de la medicina, de la historia y del arte", Santiago, 1938; "Orestes y yo", novela, Santiago, 1939; "El Emperador Kwang", drama en tres actos, Tokio, 1941; "Viento negro", novela, Santiago, 1944; "El Tíbet misterioso y sus lamas", resumen de exploraciones efectuadas por los hombres occidentales en aquella época, Santiago, 1944; "Muerte en Shanghai", novela, Tokio, 1953. "China: Lao Teszé, Confucio, Buda", 1944; "El alma de China: su arte, su literatura, sus ideas", 1945.
También escribió libros sobre su especialidad científica, la medicina, y numerosos ensayos sobre distintos países de Oriente, como, por ejemplo: "Egipto de los faraones", 1954; "La India eterna", 1956, país en el cual estuvo varios años como diplomático.
En su novela "Paralelo 53 Sur" "El Tibet misterioso y sus lamas", describe la crudeza de la zona resume exploraciones efectuadas marítima de Magallanes, obra por los hombres de Occidente en que fue traducida al inglés por aquella época. Se editó en SantiaHarriet de Onis y al portugués go el año 1944. por la Editorial Renascenca de.