Editorial: Dichos de consejera del Banco Central
Editorial: Dichos de consejera del Banco Central Estas declaraciones fueron, además, realizadas antes de que fueran publicados antecedentes importantes, como la alta inflación de julio, que ha llevado al mercado a reevaluar su expectativa de tasas. En este sentido, la opinión no solo pareció querer marcar un punto anticipadamente, sino que corría el riesgo de ser extemporánea. Ello no sería mayor problema de haber sido efectuada como un juicio claramente individual, en vez de lo que pudo entenderse como un reforzamiento de un mensaje institucional. El Banco Central debe procurar mantener siempre su credibilidad intacta, la que se sostiene sobre la competencia y oportunidad de sus decisiones, pero también en la forma en la cual sus máximas autoridades se conducen. Ello aplica tanto a todos sus consejeros como a sus demás directivos.
Por lo mismo es también llamativa y desafortunada la información que publicara la prensa hace algunos días sobre la participación de su gerente de Asuntos Institucionales en una reunión política donde se habría evaluado la forma de incorporación del PPD a la campaña de Jeannette Jara. Estas actitudes no deberían tener cabida en el instituto emisor, cuya independencia y fortaleza están en permanente construcción. Sorpresa y soterrada crítica han recibido entre agentes del mercado financiero los recientes comentarios de la vicepresidenta del Banco Central, Stephany Griffith-Jones, en una entrevista televisiva, acerca de la trayectoria que seguiría la política monetaria.
En sus declaraciones y refiriéndose a un próximo movimiento a la baja en la tasa de interés, Griffith-Jones afirmó que “el mercado piensa que en octubre; nosotros la proyección que teníamos en el corredor sujeto, por supuesto, a que las cosas se den bien sería en septiembre”. Son afirmaciones curiosas viniendo de la segunda autoridad del Banco Central, institución que se ha caracterizado por una estrategia comunicacional ordenada y donde son los informes de su Consejo en particular, el Informe de Política Monetaria los mecanismos por los que se comunican los detalles de los escenarios macroeconómicos y sus implicancias sobre la trayectoria de la tasa de interés.
Por cierto, los consejeros también opinan de coyuntura y de las implicaciones que cambios en los escenarios puedan tener sobre la política monetaria lo que es importante y necesario, pero es diferente cuando se opina de manera tan detallada, casi con el ánimo de traducir los informes colegiados que se han presentado.. La forma en que sus autoridades se conducen es determinante para la credibilidad del banco.