La competencia entre corredores bioceánicos que marcará la logística de Sudamérica la próxima década
La competencia entre corredores bioceánicos que marcará la logística de Sudamérica la próxima década FUIPE LAGOS La La competencia por consolidar la hegemonla del corredor comercial comercial sudamericano entre océanos, océanos, Atlántico y Pacifico. aceleró su tranco en los últimos meses con decisiones decisiones clave adoptadas en Perú y Chile. Chile. principalmente.
En nuestro país, el Presidente Gabriel Boric anunció el Plan de Acción del Corredor Bioceánico Bioceánico Vial, iniciativa de coordinación internacional internacional que apunta a consolidar una ruta comercial entre Chile, Brasil, Argentina Argentina y Paraguay, medida que implica implica un megaproyecto de infraestructura que abarca cerca de 2400 kilómetros. Su materialización beneficiará principalmente principalmente a los puertos de Iquique. Mejillones Mejillones y Aritofagasta. China no se queda atrás.
Durante la Cumbre de Líderes de la APEC realizada realizada este año en Lima. el país asiático anunció la construcción de un moderno moderno tren en Perú. que unirá Brasil y el megapuerto de Chancay, cuyo administrador administrador principal es la firma estatal china Cosco Shipping, Con una inversión inversión proyectada de US$ 3.500 millones, millones, el objetivo del proyecto es consolidarse consolidarse como una alternativa al Canal de Panamá para las transferencias de carga entre Asia y el puerto de Santos. EFECTOS EN CHILE Ambas iniciativas tienen el potencial de afectar al corredor bioceánico que hace más de un siglo opera entre los puertos de Valparaiso y San Antonio, en Chile, y Buenos Aires. en Argentina.
Felipe Caselli, académico de la Universidad Universidad de Valparaiso, observa que los nuevos corredores bioceánicos en ciernes serán “una alternativa de reemplazo reemplazo a otros corredores entre el Pacifico Pacifico y el Atlántico, como el Canal de Panamá, fortaleciendo la proyección internacional del bloque, lo que efect vamente tiene la posibilidad de aportar en la transformación de Sudamérica en una plataforma de acción global”. Sin embargo, advierte que esto se dará siempre y cuando exista una “coordinación “coordinación de los actores para generar elementos elementos que faciliten el tránsito de la carga y de inversiones con juntas”. Incluso, agrega Ana Maria Vallina, profesora de la Escuela de Negocios y Economía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), “desde el punto de vista geopolltico es muy conveniente, sobre todo en una época donde la incertidumbre del comercio internacional es creciente.
Definitivamente, Definitivamente, la realización de este corredor afianzaría las relaciones con China, Perú Perú y Brasil”. Por otro lado analiza Vallina, “si hay más carga, también los puertos pueden ser más atractivos para itinerarios itinerarios de lineas navieras. Con ello, podria haber sectores que, con tarifas más convenientes y rutas más eficientes para sus productos, se convirtieran en exportadores, beneficiando a todos los paises.
Asimismo, podria aumentar el comercio de transferencia entre paises paises sudamericanos”. El corredor vial que impulse Chile. admite el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, se encuentra en una vía “completamente operativa, estando estando programados algunos trabajos de ampliación y conservación”. La ampliación del corredor, dice el ministro, “permitirá que se transporte carga desde el noroeste argentino y el Chaco paraguayo hacia los puertos chilenos, chilenos, siendo una alternativa de exportación exportación que hoy se realiza a través del rio Paraná, el cual, producto del cambio climático, ha visto disminuida su capacidad capacidad de carga”. Y desde Transportes auguran que el corredor potenciará el trabajo de los puertos de Iquique, Me jillones jillones y Antofagasta, con un aumento de la carga en tránsito.
LUEGO DE LOS ANUNCIOS DEL PRESIDENTE GABRIEL BORIC: La competencia entre corredores bioceánicos que marcará la logística de Sudamérica la próxima década Los planes comerciales de Perú, Chile, Brasil y Paraguay viven un momento Crucial COfl el impulso de megaproyeCtos de Conexión vial y ferroviaria que les permitirán consolidar transferencias entre los océanos..