Francisco Madero, presidente regional del Partido Socialista: “A Atacama le faltan convergencias políticas reales para desarrollarse”
Francisco Madero, presidente regional del Partido Socialista: “A Atacama le faltan convergencias políticas reales para desarrollarse” l líder de la colectividad en Atacama criticó, entre otras cosas, la exclusión de exautoridades en debates técnicos y llamó a recuperar su experiencia para abordar con visión estratégica los desafíos económicos y sociales que enfrenta Atacama.
Francisco Madero, presidente regional del Partido Socialista: "A Atacama le faltan convergencias políticas reales para desarrollarse" E n conversación con Diario Chañarcillo, el presidente regional del Partido Socialista, Francisco Madero, analizó los desafíos políticos, sociales y económicos de Atacama a la luz del reciente proceso electoral y el contexto político regional.
El dirigente, con trayectoria como exconsejero regional y un largo vínculo con las decisiones territoriales, abordó temas como la falta de convergencia entre actores políticos locales, la necesidad de una estrategia regional de desarrollo, la urgencia de reactivar empleos y el rol que el Partido Socialista espera cumplir en el nuevo ciclo político.
Para Madero, uno de los aspectos más urgentes es que Atacama logre avanzar en acuerdos políticos amplios para abordar los problemas históricos de la región, como el desempleo, la descentralización, la falta de inversiones en comunas más pequeñas y el fortalecimiento de la institucionalidad pública. "No observo que haya un trabajo de convergencia entre las fuerzas políticas que tienen representación hoy día en el parlamento respecto del desarrollo de estas materias. Se hacen muchos esfuerzos, muchos titulares... y al final el resultado queda en que pase el siguiente", señaló, haciendo una crítica directa a la fragmentación actual de las representaciones regionales.
UN TERRITORIO QUE NECESITA COORDINACIÓN El dirigente socialista planteó que, a pesar de que en la actualidad los parlamentarios electos por Atacama son oriundos de la región, lo que históricamente no ocurría, ello no se ha traducido en acciones concretas para avanzar en una agenda compartida. "Hoy día tenemos siete parlamentarios que son de acá, y no observo que haya un trabajo coordinado y efectivo con el gobernador regional", indicó. En ese sentido, Francisco Madero contrastó la situación de Atacama con lo que observa en Antofagasta. "En Antofagasta, en las presentaciones del corredor bioceánico, tú ves sentados a seis o siete exintendentes en la mesa.
Aquí en Atacama apenas participa el gobernador de turno", criticó, refiriéndose al escaso aprovechamiento de la experiencia acumulada por autoridades anteriores. "Aquí la institucionalidad forma autoridades, y cuando pierden, se van para la casa y no son parte de ninguna opinión. Eso hay que cambiarlo", sostuvo. Además de la falta de articulación política, Madero enfatizó que Atacama sigue enfrentando serios problemas de descentralización interna, con provincias como Huasco y Chañaral "históricamen. Francisco Madero, presidente regional del Partido Socialista: “A Atacama le faltan convergencias políticas reales para desarrollarse” te postergadas". "Somos un gobierno subnacional. Pero, aun así, toda la decisión se concentra en la capital regional. Las provincias quedan supeditadas, con muy pocos recursos y sin personal técnico suficiente para armar proyectos", explicó.
SEGURIDAD, TRABAJO Y DESCENTRALIZACIÓN: LAS URGENCIAS DEL PRESENTE Consultado por los temas que preocupan a la ciudadanía en las nueve comunas de Atacama, Francisco Madero reconoció que tanto la seguridad como el empleo son preocupaciones transversales. En el caso de la seguridad, criticó el discurso de la derecha por considerar que no es coherente con las acciones implementadas: "El que menos invirtió fue el gobierno de Sebastián Piñera.
Hoy día este gobierno ha hecho todo por la seguridad, ha puesto las bases, ha reforzado a Carabineros y la PDI, pero no se le reconoce". Sobre el desempleo, Madero identificó que las comunas más pequeñas están siendo afectadas por una combinación de falta de inversión, carencias técnicas en la formulación de proyectos y abandono por parte del Estado. "Tenemos municipios que no cuentan con entidades formuladoras. Entonces, aunque lleguen los recursos del royalty, como pasó recientemente, no hay proyectos para ejecutarlos", advirtió. Particular preocupación manifestó sobre Freirina y Diego de Almagro. En este último, señaló que desde 2004 no se construyen viviendas sociales, y que la última licitación fue abandonada por la empresa adjudicataria al darse cuenta que los costos eran mayores a lo presupuestado.
También relató el caso de Chañaral, donde "ni siquiera nacen niños en la comuna, porque los partos se hacen en Copiapó, afectando incluso las cifras de población oficial". LA PROPUESTA SOCIALISTA: REACTIVAR, SIN ABANDONAR LO AMBIENTAL El presidente regional del PS propuso como ejemplo emblemático de lo que podría hacerse en la región el proyecto productivo que alguna vez se intentó instalar en Freirina: la planta de crianza de cerdos y aves. Aunque el proyecto original fracasó por su impacto ambiental, Madero cree que es posible reimpulsarlo con parámetros adecuados. "Hay mecanismos y tecnología para resolver los impactos. Lo que hubo fue un error en la escala y la ubicación. Se podía hacer bien, y hoy tenemos un elefante blanco ahí instalado", lamentó. Desde la óptica socialista, dice, es fundamental volver a colocar el trabajo como eje programático. "Nosotros somos el partido de los trabajadores, tenemos que propiciar empleo digno, de calidad", afirmó. Y subrayó que la caricatura que acusa a la izquierda de estar en contra del crecimiento económico debe ser desmontada: "Queremos que crezca la economía, necesitamos empresas, necesitamos gente rica que genere empleos.
Pero que cumplan la normativa, que no se vayan dejando proyectos botados". ATACAMA Y EL CENTRALISMO: UNA CRÍTICA ESTRUCTURAL Madero también criticó el centralismo que aún domina las decisiones presupuestarias. "Seguimos dependiendo de Hacienda, de la DIPRES. Las regiones no tienen control sobre la renta territorial. Los puertos privados que hay en Atacama, por ejemplo, no pagan impuestos aquí", recalcó. Según su visión, esta situación impide que las regiones tengan herramientas reales para definir su desarrollo.
En esa línea, hizo un llamado a repensar el rol de los exintendentes, exgobernadores y consejeros regionales. "Hay que sentarlos a todos, junto con el mundo académico y los actuales parlamentarios, y diseñar una estrategia de desarrollo regional.
Necesitamos una visión de largo plazo, no solo esfuerzos fragmentados". EL PS FRENTE AL NUEVO CICLO POLÍTICO Consultado por las elecciones parlamentarias y la definición de candidaturas, Francisco Madero reafirmó que el Partido Socialista buscará mantener su representación en la Cámara de Diputados e impulsar con fuerza la candidatura senatorial de Daniela Cicardini. "Ella es, según las encuestas y evaluaciones de gestión, la figura política mejor evaluada de Atacama.
Nosotros creemos que está preparada para representar a la región en el Senado, y vamos a trabajar para que eso ocurra". Más allá de los nombres, Madero subrayó la necesidad de que los futuros parlamentarios adopten una mirada genuinamente regionalista. "No basta con nacer aquí. Hay que comprometerse realmente con las demandas de las comunas y trabajar en terreno para resolverlas. Eso incluye empleo, salud, seguridad, educación. Es una agenda amplia". REENCANTAR DESDE LO SOCIAL Y LO POLÍTICO Finalmente, Francisco Madero se refirió al desafío de fortalecer la democracia a través del fortalecimiento de los partidos políticos.
A su juicio, la apatía ciudadana se explica por años de "oscurantismo formativo" y por una lógica individualista promovida desde el modelo neoliberal. "Se nos vendió la idea de que mientras más consumes, más libre eres. Y eso ha fragmentado la noción de bien común", advirtió.
En ese marco, llamó a los jóvenes, a las mujeres, a los trabajadores y trabajadoras a participar de los partidos políticos. "Nos falta volver a la civilidad, a la cultura de lo colectivo, a mirarnos como iguales.
Eso pasa por una mejor educación, por fortalecer la participación social y por devolverle al pueblo lo que le pertenece". Respecto a las críticas que suelen recibir los partidos, Madero fue enfático: "Es cierto que cometimos errores, como el caso del SLEP en Atacama. Pero lo importante es asumirlos y avanzar.
La educación pública es clave para cualquier proyecto de país". En una mirada final, el presidente regional del Partido Socialista llamó a mirar la región desde una perspectiva integradora. "Tenemos que dejar de pensar en proyectos individuales y construir una Atacama con visión común. La política no se trata solo de ganar elecciones, sino de transformar realidades"..