POWER-TO-MEDME: INICIATIVA DEFINE LOS PERFILES QUE EL PAÍS REQUIERE PARA UNA TRANSICIÓN ENERGÉTICA CON OPORTUNIDADES REALES
DF DIARIO FINANCIERO® PREMIOS AHK CHILE, CÁMARA ALEMANA 2025 21 POWER-TO-MEDME: INICIATIVA SUPLE DEFINE LOS PERFILES QUE EL MENTO PAÍS REQUIERE PARA UNA SANTIAGO DE CHILE LUNES 5 DE MAYO DE 2025 Con la mirada puesta en el desarrollo de la industria del hidrógeno verde en Chile, un proyecto de cooperación entre Alemania y Chile analizó las necesidades de capital humano de las regiones estratégicas para esta área y determinó cuáles son los perfiles técnicos claves para potenciarla. TRANSICIÓN ENERGÉTICA CON OPORTUNIDADES REALES ¡ Ayúdanos a cuantificar hue de carbo! PETER TATE L a transición energética no se construye solo con infraestructura. Se necesita capital humano capacitado, adaptado al territorio y con las herramientas para asumir un nuevo ciclo de desarrollo.
En esa línea, el proyecto Power-toMEDME-FUE-una iniciativa de cooperación entre Alemania y Chile-entrega una hoja de ruta concreta: 15 nuevos perfiles técnicos clave para la industria del hidrógeno verde, diseñados para acompañar su implementación en todas las regiones estratégicas del país.
La presentación oficial de este insumo se realizó durante el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025, en Concepción, ante la presencia del ministro de Energia, Diego Pardow: la embajadora de Alemania en Chile, Susanne Fries-Galer: representantes de AHK Chile y el Instituto Alemán de Investigación Educativa FIBS-RILLL. Allí se destacó el valor estratégico de esta entrega como base para políticas públicas en formación técnica, planificación del capital humano y definición de estándares para un sector en plena expansión.
Los perfiles identificados abarcan las fases de construcción. montaje, operación y mantenimiento de plantas de hidrógeno verde y fueron desarrollados con financiamiento del Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania (BMBF), en el marco del proyecto Power-toMEDME-FUE.
El trabajo metodológico fue liderado por FIBS-RILLL junto a AHK Chile, y consideró la participación activa de más de 300 actores del ámbito productivo, educativo, gremial y público en cuatro regiones clave: Antofagasta, Biobío, Metropolitana y Magallanes. Este enfoque multisectorial y territorial realista de las necesidades actuapermitió levantar un diagnóstico les y futuras del país en materia de formación técnica para el hidrógeno.
La investigadora senior de FIBS-RILLL, Milagros Giménez, subrayó que el documento "representa una hoja de ruta concreta para formar a la fuerza laboral que hará posible la transición energética en Chile y refleja el compromiso conjunto de Chile y Alemania por avanzar hacia una transición justa y con oportunidades reales para las personas". Identificar brechas y capacidades La gerenta de formación dual y capacitación de AHK Chile, Lorena Olivares, explicó que los resultados se construyeron en tres fases: primero, la identificación y María Francisca Valenzuela, jefa de la oficina de género y derechos humanos del Ministerio de Energía; Milagros Giménez, investigadora senior, FIBS-RILLL; Alejandra Hidalgo, encargada de capital humano del Ministerio de Energía; Susanne Fries-Galer, embajadora de Alemania en Chile; Lorena Olivares, gerenta de formación dual y capacitación de AHK Chile; Diego Pardow, ministro De Energía; y Hernán Moreno, de AHK Chile. tes, que puedan ser integrados al Marco Nacional de Cualificaciones y utilizados por instituciones educativas, empresas y organismos públicos. A esto se suma la creaclón de un panel de información actualizado sobre el mercado laboral y formativo, un piloto de capacitación para futuros técnicos, y autoridades locales y expertos internacionales.
El proceso de codiseño permitió ajustar los perfiles a las condiciones reales de empleabilidad en regiones estratégicas, considerando tanto las capacidades técnicas como los contextos culturales y logísticos donde se implementarán los proEl proceso de codiseño permitió ajustar los perfiles a las condiciones reales de empleabilidad en regiones estratégicas, considerando tanto las capacidades técnicas como los contextos culturales y logísticos donde se implementarán los proyectos de hidrógeno verde. análisis funcional de los perfiles requeridos; luego, el levantamiento de brechas formativas respecto al sistema técnico-profesional chileno; y finalmente, la identificación de capacidades habilitantes, incluyendo infraestructura, formación docente y diseño de capacitaciones emergentes. El objetivo final es claro: contar con perfiles formativos pertinenun estudio de viabilidad para implementar modelos de formación profesional dual en Chile, inspirados en la experiencia alemana. Trabajo conjunto Una de las principales fortalezas del proyecto fue su capacidad de conectar actores que habitualmente operan en paralelo: centros de formación, empresas, yectos de hidrógeno verde. Con este trabajo, Power-toMEDME no solo anticipa las necesidades del sector energético, sino que también ofrece herramientas concretas para construir una Industria más inclusiva, descentralizada y preparada para responder a los desafios globales. Una transición energética con rostro humano.