Cuatro caletas de Atacama forman parte del programa Caletas Sustentables
Cuatro caletas de Atacama forman parte del programa Caletas Sustentables Redacciónuatro caletas delaregiónC de Macamalraegran elprograma Caletas Sustentables, un proyecto desarrollado por Fundación Chile y apoyado por el Programa País dela Fundación BHP Chile bajo su pilar de resiliencia comu: nitaria y ambiental. En este contexto, la iniciativatiene como objetivo promover el manejo sostenible de la pescajunto con el desarrollosocial y económico delas comuni-dades costeras en todo Chile. También busca mejorar las capacidades de las comunidadeslocales en el manejo de losrecursosnaturales, capacitando y empoderandoa las organizaciones pesqueras para el desarrollo y ejecución de ideas innovadoras de pesca sostenible.
En Atacama, lainiciativa se estádesarrollando en cuatro Caletas, estás son Totoral (costa de Copiapó), Chañaral de Aceituno (comuna de Freirina), La Reina (comuna de Freirina) y La Peña (comuna de Freirina). El programasse basa específicamente en implementar proyectoso iniciativas que generen alto valor social para elsector dela pesca y acuicultura a pequeña escala, considerandoción, en el ámbito de la sosteni-bilidad, el promover prácticas pesqueras que contribuyan ala salud delos ecosistemas marinos, promoviendo la protección y/o recuperación de espe ciescomerciales sensibles, enla productividad, incentivar la producciónsustentable queaumente la eficiencia productiva y comercial, mejore la calidad del producto y promueva ladiversificación delas actividades pesqueras/acuícolas, generando nuevas o mejores oportuni dades económicas para la comunidad local, finalmente desarrollar e instalar modelos dedesarrollo colaborativo entre diversas organizaciones públicas y privadas, incorporando a las comunidades locales como eje central del Programa.
Según Fundación Chile, durante el año pasado, cerca del 65% de las visitas a terreno se hanfocalizadoenlazonanorte del país, recorriendo las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, identifi-cando oportunidades interesantes que promueven el desarrollo sostenible. Uno de los sectores de alto interés es la pesquería de macroalgas. Cada año, se extraen casi 300 mil toneladas dealgaspardas proveniente dela macrozonanorte del país, siendo las especieshuironegro y huiro palo las más explotadas. Estas son exportadas en su mayoría co. moalga seca, sin un mayor procesamiento, y dirigidas a la industriadelalginato en Asia.
Todas extraídas desde praderas naturales, no existiendo hasta la fecha una metodología que permita cultivar de manera masiva, lo que, sumadoa la latenteamenaza del cambio climático, poneenriesgoa unaimportante pesquería que es reconocida por ser estructuradora deotros ecosistemas, incluso deespecies conalta importancia comercial como el loco y peces, así como también su efecto mitigante al calentamiento global.
Lo anterior deja de manifiesto la necesidad de crear oportunidades que favorezcan de maneraefectiva lasostenibilidad ambiental, social y económica de las caletas que albergan en el norte casi 10.000 recolectores y buzos, permitiendo a las comunidades una explotación sustentable.
Para ello, esnecesario generar capacidadeslocales, barajarnuevas alternativas comerciales, desarrollar e incentivarmodeloscooperativos entre organizaciones de algueros (as), proponer modelos de negocio que disminuyanla vulnerabilidad económica/social deestas regionesal depender de un mercado extranjero y hacer una vinculación estratégicaentre todoslos actores públicos y privados del borde costero afin de maximi 0s zar los beneficios. tres áreas principales de ac-. OCIEDAD. Se trata de Tototal, Chañaral de Aceituno, La Reina y Peña. EL PROGRAMA SE REALIZA EN DISTIMTAS CALETAS DEL PAÍS. EL APOYO TAMBIÉN INCLUYE APOYO PARA IMPLEMENTACIÓN.