El desafío de la reactivación y la meta a 2050
El desafío de la reactivación y la meta a 2050 A casi un año del anuncio del Plan de Fortalecimiento Indus trial para la Región del Bioblo, el balance de la iniciativa genera tan tas preguntas como respuestas.
Las cifras de desempleo regional superan el 9%, la producción de acero ceso tras el cierre de la Com partia Siderúrgica Huachipato y casi doce meses después la inversión privada contintia mostrando señales de estancamiento.A. esto se suman los planteamientos que ha realizado el sector productivo local por lo que estiman es una creciente incertidumbre normativa, que estiman que puede afectar gravemente sectores clave como la pesca y el forestal. Frente a este panorama regional, surge una pregunta que es ineludible: cómo repensar la estrategia regional y mirar al futuro con una visión estructural, decididamenbe territorial y de largo plazo. Desde el mundo empresarial, gremial y sindical, el diagnóstico es coincidente se requieren acciones concretas, reglasclaras y un com promiso real desde el nivel central.
Asi lo expresó Alvaro Ananias, peesidente de la CPC Biobio, durante el Bediente evento Impulsa 200g. al ad vertir que el actual escenarioeconomico da señales de alerta. "Necesita mos eficiencia en los tramites y cer bezas juridicas que permitan avan zar", señaló con claridad. Por su parte, el gobernador regional Sergio Glaçaman ha sido una de las voces más criticas del actual plan.
A su juicio, el diseto gubernamental es debil, sin propuestas presupuestarias solidas, y con una implementación que ha recaído excesivamen te en el Gobierno Regional, que ha visto disminuido su presu puesto en dos oportunidades este año. "Esperaria mayor consis tencia de parte del Gobierno, al menos en términos de presu puesto", sentenció, em un llamado a tensionar, desde el respeto. La relación con Santiago.
Coherente con las criticas planteadas, el gobernador ha anunciado la elaboración del Plan Biobio zoso, que asegura será una estrategia de largo plazo, co construida con el sector productivo regional, que pecmnete recoger los aprendizajes del plan actual y proponer soluciones para los desafios que vienen. Si bien aun no se conocen los detalles del nuevo plan, la sola intención de abor. dar los problemas desde una mirada regionalista y prospectiva ya representa un cambio de enfoque relevante.
Como el mismo dijo "Lo que tenemos que hacer es que Santiago trabaje para nosotros". En paralelo, la Mesa por la Defensa del Empleo del Biobio también ha logrado articular actores clave sindicatos, empresarios y auto ridades en torno a una visión compartida: el desarrollo regional debe trascender los ciclos políticos y convertirse en una política de Estado. Iván Montes, vocero de la Mesa, remarcó esta semana que "no podemos conformamos con estos simesos.
Tenemos que setomar la senda de crecimiento de la Región", Si bien desde la Secretaria Ejecutiva del plan actual se destacan avances como el acompañamiento a excontratistas de Huachipato, el diseño de medidas de mediano plazo y la aceleración de pro yectos privados sectores como el forestal siguen esperando accio nes concretas.
Desde Corma Biobio-Nuble, por ejemplo, se planteó de forma categórica que la recuperación de bosques aún no avanza y que sin confirmación de fondos desde el Ministerio de Agricultura, esa medida clave corre el riesgo de naufragar. La reflexión de fondo, entonces, es clara: todos los sectores, de una u otra forma coinciden en que la Región del Biobio no puede permi tirse perder más tiempo.
El cierre de Huachipato no solo significo la per dida de empleos, sino que tambien fue un golpe simbolico a la capaci dad industrial de una zona histori camente reconocida por su aporte all desarrollo nacional Si no se avanza en reactivar la industria desde sectores tradicionales como el forestal o la pesca, asi como también se incentivan nuevas opciones a través de la innovación y el apoyo a nuevas áreas productivas, el camimo hacia una reconversión productiva sostenible se vuelve mas Hay tambien un punto clave en que los sectores y representan tes coinciden: la respuesta no puede ser simplemente esperar a que el Gobierno central, desde Santiago, decida actuar La reactivación regional debe surgir desde el propio territorio, con una alianza real entre Estado, empresas y trabajadores.
El Plan Biobio 2050 podría ser esa oportunidad histórica para reconstruir una visidn de futuro compartida, con medidas ambiciosas, financia miento garantizado y metas claras, pero todo dependerá del de sarrollo de la propuesta La Región del Biobio está en una encrucijada: o se fortalece como polo industrial del sur de Chile, o continua en la pendiente de la desindustrialización.
Las herramientas estan sobre la mesa Lo que falta es la voluntad politica para coordinar los esfuerzos, tanto desde el centro y desde la Region, para usar esas herramientas con la ur gencia que los habitantes del Biobi requieren.
Frente a este panorama regional, surge una pregunta que es ineludible: cómo repensar la estrategia regional y mirar al futuro con una visión estructural, decididamente territorial y de largo plazo.. Editorial Frente a este panorama regional, surge una pregunta que es ineludible: cómo repensar la estrategia regional y mirar al futuro con una visión estructural, decididamente territorial y de largo plazo.