Primer hito público de Bloqus: una plataforma colaborativa para una construcción más sustentable y con sentido territorial
Primer hito público de Bloqus: una plataforma colaborativa para una construcción más sustentable y con sentido territorial Con participación de actores públicos, gremiales y académicos, la Universidad San Sebastián presentó los primeros avances del proyecto de Bienes Públicos Bloqus, la primera plataforma pública colaborativa para la industrialización de viviendas sociales en madera, que ya está disponible de forma abierta y gratuita.
La iniciativa, ejecutada por la Escuela de Arquitectura de la USS, es financiada por CORFO Biobío, cuyo mandante es DITEC, y busca aportar soluciones concretas al déficit habitacional mediante innovación, sostenibilidad y trabajo conjunto con pymes de la Región del Biobío.
Universidad San Sebastián se realizó el primer hito público del proyecto Bloqus, que marca los primeros seis meses de una ambiciosa iniciativa de colaboración para transformar la forma en que se diseñan y construyen viviendas sociales en Chile, La iniciativa de Vinculación con el Medio "Integración de pymes de la Región del Biobío para la industrialización de viviendas a través de una plataforma colaborativa de construcción 4.0 basada en componentes estandarizados de madera, con el objetivo de avanzar hacia la carbono neutralidad y reactivar la productividad", es un proyecto de Bienes Públicos financiado por CORFO Biobío, ejecutado por la Universidad San Sebastián, a través de la El la sede Concepción de la Escuela de arquiE tectura, » del proyecto impulsado por la USS.
Maquetas cuyo mandante es la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (DITEC), del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). UNA PLATAFORMA INÉDITA, ABIERTA Y COLABORATIVA Bloqus es la primera plataforma pública en su tipo a nivel mundial orientada a impulsar la industrialización de la vivienda social en madera, con las pequeñas y medianas empresas como eje central.
Desde ahora, la plataforma se encuentra disponible de forma gratuita y abierta a todo público en www.plataformablogus.cl En esta plataforma se encuentran publicadas 8 familias de componentes estandarizados --estructurados como "sets de lego" que permiten diseñar, fabricar y montar diversos modelos de viviendas sociales cumpliendo los estándares técnicos y normati: », vosdel MINVU.
Además, se presentan 6 tipologías de vivienda ya desarrolladas, que A validan el sistema desde el diseño arquitectónico hasta su implementación técnica, ción técnica, ción técnica, ción técnica, ción técnica, UNA RESPUESTA CONCRETA AL DÉFICIT HABITACIONAL Este proyecto nace como 1espuesta auna de las problemátiCas más urgentes del país: el déficit habitacional, que supera las 750.000 viviendas anivel nacional. En regiones como el Biobío, la expansión de campamentos refleja con crudeza esta realidad.
A este desafío se suma la baja industrialización del sector construcción --donde apenas el 249 de las viviendas utilizan sistemas industrializados y su alto impacto ambiental: la construcción es responsable del 39% de las emisiones globales de CO2.
Bloqus busca revertir ese escenario desarrollando un sistema que permita reducir costos y tiempos de construcción, disminuir el impacto ambiental y, al mismo tiempo, articular al ecosistema local de pymes, generando empleo y dinamizando la economía regional. "Hoy estamos cumpliendo una etapa clave del proyecto.
Queremos que más personas conozcan lo que estamos desarrollando desde la Universidad San Sebastián y comprendan el impacto que puede tener en el futuro de la construcción sustentable en madera, no solo a nivel regional, sino también nacional e internacional", señaló Roberta Lama, directora ejecutiva del Comité CORFO Biobío.
UNA PLATAFORMA PARA TRANSFORMAR LA VIVIENDA SOCIAL El académico de la carrera de Arquitectura USS, Marcelo González, director del proyecto y del Magíster en Gestión de la Construcción y Sustentabilidad, explicó que Blogus aplica el enfoque DÍMA (Diseño para Fabricación y Ensamblaje) y promueve la colaboración activa entre academia, industria y activa entre academia, industria y activa entre academia, industria y Bloqus es la primera plataforma pública en su tipo a nivel mundial orientada a impulsar la industrialización de la vivienda social. sector público. "La importancia de esta plataformaradica en su lógica colaborativa. Estamos sumando a la industria local y a pequeñas y medianas empresas para que sean parte activa de un nuevo sistema de construcción social, más eficiente, sustentable y territorialmente pertinente", indicó.
FORMACIÓN CON IMPACTO REAL Anita Jara, académica de Vinculación con el Medio de la Escuela de Arquitectura USS sede Concepción, enfatizó que esta iniciativa también representa una valiosa oportunidad educativa: "este es un proyecto de bienes públicos, abierto y colaborativo. Que nuestros estudiantes enfrenten un problema real del país, aportando con ideas, diseño y trabajo riguroso, enriquece su formación y nos permite avanzar en soluciones innovadoras con impacto real", afirmó.
MADERA COMO OPORTUNIDAD PAÍS Desde el ámbito gremial, Alejandro Casagrande, presidente de CORMA Biobío y Ñuble, valoró la propuesta de Bloqus como una señal concreta de innovación en la industria de la construcción en Madera. "Estamos viviendo una revolución en la construcción en madera.
Este tipo de iniciativas permite que no solo las grandes empresas, sino también las pymes y actores regionales, se integren a procesos de innovación que pueden cambiar el paradigma de cómo se construyen viviendas en Chile", comentó. Más información en: plataformabloqus. cl mabloqus. cl Los "sets de lego" permiten diseñar, fabricar y montar diversos modelos de viviendas sociales cumpliendo los estándares técnicos y normativos del MINVU. del MINVU..