Expertos ven con preocupación falta de conciencia medioambiental
Expertos ven con preocupación falta de conciencia medioambiental Encuesta regional señala que si bien aumentó el conocimiento sobre reciclaje, solo un 13% separa la basura.
Germán Pozo-Sanhueza anpe trellaiquiquedl n la sede Iquique de E: Universidad de Tarapacá se realizó el seminario "Análisis de Resultados de las Encuestas de Experiencia Turística y Medio Ambiente en la Región de Tarapacá", organizado por el Centro de Microdatos (Cemit). El encuentro presentó cil sobre reciclaje y percepción ambiental regional entre 2023 y 2025.
Jeamsie Herrera, encargada territorial de Cemit, expuso que si bien el conocimiento sobre reciclaje subió de 76% a 88%, la separación de residuos en casa cayó del 21% al 13%. Además, la basura volvió a ser identificada como el principal problema ambiental (19%) y un 37% de los encuestados pidió regular la entrada de ropa usada, vinculada a vertederos ilegales. Las medidas más valoradas fueron la educación ambiental en escuelas y sanbiental en escuelas y sanbiental en escuelas y sanciones a quienes contaminen.
Tras la presentación, el gerente de operaciones de Zofri S.A., Miguel Perret, comentó los resultados desde la perspectiva del sector privado: "Los datos son claros, hay mucho potencial para fomentar la reutilización, la economía circular y el reciclaje.
Pero seguimos presentando problemas como sociedad para llevar esto más masivamente acabo". La investigadora del Centro de Estudios Territoriales de la Universidad de los Andes, Cynnamon Dobbs, destacó que el sector privado ha comenzado a fomentarel reciclaje, especialmente en el ámbito de la ropa y los electrónicos. "Algunas grandes tiendas y marcas tienen la posibilidad que tú lleves de vuelta tu ropa usada o tus electrónicos usados y te dan algún tipo de descuento", señaló, agregando que también "apoyan el refaccionar roCEDIOA CEDIOA INVESTIGADORA CALIFICÓ DE INSUFICIENTE MEDIDAS PARA FOMENTAR EL RECICLAJE pa". Sin embargo, advirtió que estas iniciativas aún son insuficientes. "A lo mejor no es suficiente el fomento a eso", dijo, apuntando al bajo costo y alta rotación de la ropa como un obstáculo. "Falta que sea más transversal, como ropas de distintos precios, que no sean solo las de precio más alto". Dobbs también planteó la necesidad de facilitar el reciclaje domiciliario: "En muchos casos uno tiene queir a algún lado a dejar las basuras recicladas.
En otros países a ti te van a buscar el reciclaje". Por ello, consideró clave "mejorar laaccesibilidad a los puntos de reciclaje" y "mayor comunicación de acuerdo a delos encuestados afirmótener conocimiento sobre reciclaje. lo que sí se puede reciclar". Sobre la baja conciencia ambiental, la investigadora sostuvo que "hay una serie de compromisos voluntarios, y esos compromisos muchas veces no se cumplen porque son voluntarios". A eso se suma la falta de valoración del impacto ambiental, El seremi de Medio Ambiente, Yerko Lima Montecinos, coincidió con el diagnóstico: "La baja en la separación de residuos en casa [... ] nos alerta de un problema estructural", dijo, apuntando a la falta de infraestructura y trazabilidad. Entre las medidas adoptadas, destacó que los textiles fueron declarados producto prioritario bajo la Ley REP. "Nec sitamos la colaboración activa de la ciudadanía", concluyó. concluyó..