Autor: Carlos Fernández Presidente de la Fun- dación de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
COLUMNAS DE OPINIÓN: Día de las Cardiopatías Congénitas: Un llamado a la conciencia y la esperanza
COLUMNAS DE OPINIÓN: Día de las Cardiopatías Congénitas: Un llamado a la conciencia y la esperanza Carlos Fernández Presidente de la Fundación Fundación de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Cada Cada 14 de febrero, mientras muchos celebran el amor, miles de familias alrededor alrededor del mundo conmemoran conmemoran una causa que merece merece toda nuestra atención: el Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas. Esta fecha busca visibilizar una realidad que, aunque silenciosa para muchos, es una lucha diaria para quienes quienes conviven con estas enfermedades. enfermedades. Las cardiopatías congénitas congénitas son defectos en la formación formación del corazón durante el desarrollo embrionario. Se estima que 1 de cada 100 recién nacidos presenta presenta alguna de estas afecciones, afecciones, lo que las convierte en la anomalía congénita más común. En Chile, cada año nacen aproximadamente aproximadamente 1.700 niños con esta condición, y de ellos, 700 requieren cirugía dentro de su primer año de vida. Estas cifras nos recuerdan que no estamos hablando de casos aislados, sino de un desafío de salud pública que demanda atención y acción. La detección temprana es clave. Muchas de estas condiciones pueden identiticarse identiticarse durante el embarazo embarazo mediante controles ecográficos obstétricos. Sin embargo, incluso en países con sistemas de salud salud avanzados, hay bebés que nacen sin diagnóstico previo.
Por ello, es crucial que los equipos de salud y las familias estén atentos a señales de alerta como dificultad dificultad respiratoria, cansancio cansancio al alimentarse, sudoración sudoración excesiva y cambios en la coloración de la piel. La sospecha clínica y la consulta oportuna pueden marcar la diferencia entre una intervención eficaz y complicaciones que comprometan comprometan otros órganos o incluso la vida del recién nacido. Afortunadamente, el diagnóstico de una cardiopatía cardiopatía congénita ya no es una sentencia definitiva.
Gracias a los avances médicos, médicos, hoy existen diversas diversas opciones terapéuticas, desde medicamentos hasta hasta procedimientos como el cateterismo cardíaco o la cirugía, que permiten a la mayoría de los niños llevar una vida plena.
Más del 90% de los pequeños con estas afecciones llegan a la adultez y logran integrarse plenamente en la sociedad, sociedad, asistiendo al colegio, jugando con amigos y desarrollándose desarrollándose de manera similar a otros niños. Por eso, este 14 de febrero, febrero, además de hablar de amor, hablemos también también de esperanza y compromiso. compromiso. La invitación es a informarnos, a fomentar el diagnóstico precoz y a apoyar a quienes enfrentan esta realidad. Porque cada niño con una cardiopatía congénita merece no solo atención médica oportuna, sino también la oportunidad oportunidad de vivir una infancia feliz y sin límites. Día de las Cardiopatías Congénitas: Un llamado a la conciencia y la esperanza. - - -