Crisis de residuos golpea a las comunas de la provincia del Biobío
Crisis de residuos golpea a las comunas de la provincia del Biobío iercmy V Quiroz prensa@latribuna.cl Cada Cada día, miles de toneladas toneladas de basura domiciliaria domiciliaria recorren las rutas de la provincia del Biobío rumbo a su disposición final. En muchas comunas, ese trayecto se ha vuelto más largo, más caro ymás incierto. La falta de infraestructura infraestructura para tratar adecuadamente los residuos sólidos se ha convertido convertido enuna carga económica, ambiental y social que sobrepasa las capacidades municipales. De las comunas que comOflCfl comOflCfl la provincia, solo Los Angeles cuenta con un relleno sanitario autorizado, ubicado en Laguna Verde. Además, es la comuna que más residuos genera anualmente, con 98 mil toneladas, toneladas, cifra que sigue aumentando. El resto de las comunas depende de ese mismo centro centro o traslada sus residuos a Talcahuano, en la provincia de Concepción. Excepciones como Muichén, Negrete, Quilaco y San Rosendo recurren al vertedero vertedero de Muichén, el cual está programado para su clausura este año. Este escenario se ha visto agravado por el cierre de vertederos vertederos ilegales, mayores exigencias exigencias normativas y una escasa asistencia técnica y financiera estatal. La sobrecarga del sistema sistema ha generado costos adicionales adicionales en transporte y una creciente resistencia vecinal en sectores aledaños al relleno sanitario, como El Peral. Pese a contar con una planta de reciclaje, su capacidad capacidad es limitada y la mayoría de los residuos aún termina en el suelo. En comunas pequeñas, rurales rurales y apartadas como Alto Biobío, Quilaco o Antuco, el panorama es aún más crítico. Los trayectos largos hacia los puntos de disposición disposición significan gastos elevados en combustibles y maquinaria, afectando otros servicios básicos básicos por la reducción del presupuesto presupuesto disponible. Aunque Chile cuenta con una Política Nacional de Residuos y COfl la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), su implementación ha sido desigual. desigual. Las comunas del Biobío carecen de instalaciones para separar, valorizar o tratar residuos residuos orgánicos, que representan representan más del 50% del volumen generado. En promedio, el gasto en gestión de residuos sanitarios supera el 10% del presupuesto municipal anual, destinándose principalmente a la recolección y traslado, sin posibilidad de inversión en infraestructura o educación ambiental. Las consecuencias no son solo operativas. En sectores corno Negrete o Tucapel, donde existieron existieron antiguos vertederos, persisten persisten los pasivos ambientales: suelos contaminados, proliferación proliferación de vectores, malos olores y una fuerte desconfianza comunitaria. comunitaria. La escasez de espacios para reciclaje también impide el desarrollo de organizaciones sociales, recicladores de base y emprendimientos circulares. CHILE CIRC(JLAR AL 20d) La provincia del Biobío enfrenta un dilema profundo.
Mientras el país avanza hacia el plan Chile Circular al 20)0, que busca reducir en un 65% los residuos sólidos domicilianos domicilianos y promover el compostaje domiciliario en cerca de 500 mii familias, muchas comunas carecen carecen de composteras, centros de acopio o sistemas de educación ambiental robustos. No existen atajos en la gestión de residuos. Cada bolsa sin clasificar, clasificar, cada vertedero cerrado sin solución y cada comuna sin recursos profu ndiza una crisis que se expande año a año. PI{OYEClOS Frente a este escenario, se ha diseñado una política pública regional para ejecutarse entre 202) y2O3S. Su objetivo es reducir reducir la acumulación de residuos y avanzar hacia un modelo más sustentable. Entre las principales medidas están la instalación de puntos. .. verdes y limpios, fijos o móviles, móviles, para el reciclaje de envases y embalajes, campañas de recolección recolección puerta a puerta y sensibilización sensibilización comunal. Para los residuos orgánicos, se consideran consideran composteras domiciliarias y comunitanias, así como plantas de compostaje o biodigestores a gran escala en cada comuna. Respecto a los residuos voluminosos, voluminosos, se propone su reutilización reutilización mediante centros de reparación o disposición en escombreras autorizadas.
Estas acciones se financiarán financiarán con recursos del Ministerio del Medio Ambiente, la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) y fondos regionales como el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y el Fondo para el Reciclaje (FPR). La mcta es disminuir disminuir el volumen de residuos enviados a vertederos y fortalecer fortalecer una gestión local y regional sustentable. Los Ángeles lidera el ranking provincial con una producción de 98 mii toneladas de residuos domiciliarios al año.
Gran parte de las comunas sigue dependiendo de rellenos sanitarios externos y carece de infraestructura adecuada para enfrentar una crisis que crece en costo e impacto ambiental. » I. *_,. -“.. -. EN PROMEI)IO, cerca del 10% dei presupuesto municipal se destina al manejo de residuos, afectando otras áreas clave del gasto comunal. EL CIERRE l)EL VERTEI)EI{O de Mulchén impactará a cuatro comunas que aún dependen de él para la disposición de su basura..