Autor: POR CONCETTA CACCIATORE
MINERÍA MÁS ALLÁ DE LA INGENIERÍA: EL PATRIMONIO COMO ALIADO
MINERÍA MÁS ALLÁ DE LA INGENIERÍA: EL PATRIMONIO COMO ALIADO a minería chilena atraviesa un nuevo ciclo de expansión.
Según Cochilco, existen 51 niciativas en carpeta que, de concretarse, representarían más de US$ 83 mil millones en inversión al año 2033, panorama que no solo dinamiza a las empresas de ingeniería, ingeniería, sino que amplía el espectro de profesionales que intervienen en cada proyecto. La minería moderna, además de extraer minerales, se enf renta al desafío de resguardar el patrimonio arqueológico, histórico, industrial, inmaterial y geológico presente en los territorios donde opera.
Hoy, en respuesta a exigencias como la Ley N 17.288 sobre Monumentos Monumentos Nacionales y a normativas de participación indígena, el sector está incorporando perfiles no tradicionales tradicionales como arqueólogos, antropólogos, sociólogos, geógrafos y gestores cultura cultura les, en un país donde la relación entre minería y patrimonio adopta múltiples formas: desde lugares históricos como el excampamento Sewell, ubicado en la Sexta Región y declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2006; la recuperación del Tambo de Camar en el desierto de Atacama; hasta la preservación de geoglifos y rutas troperas, como en el caso de Minera El Abra.
En 2023, esta compañía :... J, -.. . ,.,. r.. V. %“. ___%... . , Q -... i4.. “ 4III1 LV : ejecutó ocho proyectos comunitarios para proteger patrimonio cultural material e inmaterial en Calama, Tocopilla y Ollagüe.
Casos como el de Escondida, con la recuperación y museografía de piezas piezas arqueológicas, o como el de Teck en Quebrada Blanca, donde en 2020 se hallaron restos humanos momificados momificados y ajuares del 500 a.C. hoy MINERÍA MÁS ALLÁ DE LA INGENIERÍA: EL PATRIMONI COMO ALIADO La minería moderna, además de extraer minerales, se enfrenta al desafío de resguardar el patrimonio arqueológico, histórico, industrial, inmaterial y geológico presente en los territorios donde opera, convirtiendo el enfoque multidisciplinario en una necesidad estratégica. POR CONCETTA CACCIATORE preservados en el Museo Municipal de Pica evidencian cómo conviven la minería y la historia. Conciencia y planificación Para la presidenta de la Sociedad Chilena de Arqueología, Marcela Sepúlveda, la relación entre minería y patrimonio ha cambiado. “Hoy, las grandes empresas tienen.
MINERÍA MÁS ALLÁ DE LA INGENIERÍA: EL PATRIMONIO COMO ALIADO más conciencia y necesidad de vincularse con las comunidades. (... ) Lo que falta es asumir la historia que ocurrió, entender la diversidad de las comunidades y mantener un vínculo continuo”, señala. La académica de la U. de Chile e investigadora del Advanced Mining Technology Center, Diana Comte, coincide en que la preparación ha mejorado, pero persisten brechas. “Las grandes empresas han avanzado avanzado en protocolos y capacitación, pero la pequeña y mediana minería muchas veces carece de recursos o conocimientos suficientes. La clave está en anticipar, integrar y capacitar, no en reaccionar”, advierte.
Para Comte, es posible integrar la gestión patrimonial a la planificación minera sin frenar la productividad, “siempre que se aborde de forma anticipada, colaborativa y estratégica”. estratégica”. Además, sugiere entrenar a operadores operadores y supervisores en el reconocimiento reconocimiento de objetos o estructuras patrimoniales, y así transformar a los trabajadores “en los primeros guardianes del patrimonio”. Valor interno y confianza externa La arqueóloga Francisca Fernández Fernández Donoso reitera que el mayor desafío técnico es dejar de ver el patrimonio como un obstáculo: “Una línea de base robusta encarece las etapas previas, pero evita costos mayores por hallazgos no previstos”. Para ella, es clave la capacitación interna. interna. “Explicarles a los mineros que esas basuras históricas son restos de cómo sus colegas de hace 100 años trabajaban, los emociona y los hace respetar y querer cuidar su patrimonio”, patrimonio”, asegura.
Para la encargada de desarrollo institucional del Museo del Limarí y experta en patrimonio cultural, Valentina Valentina Figueroa, la gestión cultural contribuye contribuye a que la minería pase de una mirada de cumplimiento normativo a una relación de responsabilidad con. d el entorno. “La participación comunitaria aporta aporta conocimientos que enriquecen los diagnósticos, disminuyen los conflictos conflictos y pueden ayudar a construir confianza”, plantea. A sus ojos, las comunidades deben ser agentes activos, activos, no solo sujetos de consulta. “Los territorios donde opera la minería no son espacios vacíos, son espacios vivos, habitados y de gran significado para sus comunidades”, añade.
En este sentido, incorporar a historiadores y gestores culturales en equipos interdisciplinarios facilita la mediación con comunidaHoy, comunidaHoy, en respuesta a exigencias legales como la deseintegra la dimensión Ley N 17.288 sobre Monumentos Nacionales y a atirnonial:nehiseño normativas de participación indígena, el sector Además, hayconsenso está incorporando perfiles no tradicionales como enqueelenfoqueinterdisciplinano enqueelenfoqueinterdisciplinano y el foco en la arqueologos, antropologos, soclologos, geografos protección del patrimonio gestores culturales. no frena la productividad, sino que la fortalece. “Si la minería moderna quiere caminar hacia un sendero de desarrollo más sostenible y humano con sus territorios, una medida para ello es incorporar de forma transversal un enfoque de resguardo patrimonial”, apunta Figueroa. Comte indica que “el enfoque transdisciplinario no es un lujo, sino que una necesidad estratégica en el contexto actual de exigencia social y cultural”. Y.. . :.%.:a:i.