Autor: Marcela Mercado, gestora cultural
¿Qué leer? "María nadie" de Marta Brunet
¿ Qué leer? "María nadie" de Marta Brunet os palabras para pájara.
Y otras dos -que en su simpleza le habia comunicado la Liduvina-, con las que la nombraba misiá Melecia, y por añadidura todos en el pueblo: María Nadie", Marta Brunet Maria Nadie es una novela escrita por Marta Brunet y publicada el año 1957 por la Editorial Zig Zag. Las obras de esta autora siempre se encuentran fuertemente influidas por un ambiente campesino, por la geografía nacional, lo que dota de un carácter criollista a sus textos literarios.
Su presencia en la escena literaria es relevante, ya que su obra impulsó el surgimiento de nuevas temáticas como, por ejemplo, el asunto del trabajo femenino alienado que luego sería desarrollado por Mercedes Valdivieso en "La Brecha". Lanovela "María Nadie" se divide en dos partes, "El pueblo" y "La mujer". En la primera parte nos encontramos con una voz que parte dándonos a conocer los detalles geográficos y uurbanos de un pueblo llamado "Colloco": " Pueblo igual a todos los pueblos del sur, junto a un rio, en un valle entre montañas, como de juguete, con casas de maderas pintadas de colores, encaperuzadas de tejuelas, condicionado por una excesiva geometría.
Si, pueblo como de juguete para gentes felices", dice la narradora Nos encontramos con personajes perfectamente diseñados, como Cacho, Conejo, Ernestina, Reinaldo, la Petaca, Don Lindor, Misia Melecia, la Liduvina, cuyas conductas se trastoman con la llegada de "La Mujer", Maria.
Reinaldo y Ernestina son un matrimonio marcado por la tradición del matrimonio arreglado, de esta relación nace Cacho, mejor amigo de Conejo, hijo, a su vez, de la Petaca y don Lindor, una emprendedoray un actor frustrado. Conejo era un niño con problemas físicos, sobreprotegido por su madre y poco to: mado en cuenta por su padre, que solia salir a la montaña con Cacho a pasear, conversar y divertirse. Misia Melecia y Liduvina son hermanas, viudas y encargadas de la oficina de correos, quienes suelen saber todo de las vidas ajenas, poniendo ofdo o abriendo con gran destreza sellos y sobres.
La telefonista, una joven de cabellos rubios, muy llamativa para los hombres del pueblo, irritaba sólo con su presencia a Misia Melecia, quien lo único que hacía era quejarse de sus actitudes; por su parte, Liduvina simpatizaba con la chica y Reinaldo sólo al verla llegar se sintió enamorado.
La muchacha, por su parte, sólo se dedicaba a trabajar, a cumplir con loque deblay, con recurrencia, ir hacia la montaña donde conoció a Cacho y Conejo y formo parte de su grupo, compartiendo juegos y recibiendo de parte de los niños regalos de flores y frutos.
Sin embargo, la relación se tensa cuando un dia llega Reinaklo a su casa y en la solapa de la chaqueta lleva puestas unas violetas silvestres, Cacho le pregunta de dónde las sacóy tro" es un texto donde devela la vida de las clases sociales campesinas, representando en ella las costumbres propias del campo chileno, acarreando el disgusto de la clase burguesa chillaneja. Gabriela Mistral escribio de ella en Paris el año 1929: "En la lectura de Marta no se vé nunca mano conocida de maestro que aupe y auxilie. Ella viene sencillamente de su genio de observación, una observación que no es mirada sino casi chupadura del motivo, Asi lo absorbe de entero y así lo entrega de cabalmente.
Si ella ha hecho recordar a Gorki y a Istrati no es por la manera o por el giro del relato ni por la forma de cogida -si se permite el sustantivo taurinodel asuntog es por la creación asombrosa de los personajes.
Don Florisondo tiene para mi, modo de andar y hasta carraspeo; a Maria Rosa yo la veo, sin un quebrantamiento, a través de su aventura sana, yun poco feroz, caminar en el paisaje chileno", El año 1961 fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura. Falleció el año 1987 en Uruguay. cos el, confundido, le señala que se las habian regalado. Entonces el chico comienza a conjeturar que María era quién se las habia dado. Conejo enferma de amor y la novela se desarrolla, a partir de este acontecimien to, de modo vertiginoso. Enun evento teatral, Maria esenfrentada por el pueblo. Asi, se elabora un discurso argumentativo en que el personaje de María defiende su visión de vida, la que contrasta con los cánones de la sociedad en general, convertido en un pequeño espacio infernal. Hija de un funcionario fiscal mediocre y de una madre arribista y oportunista, hermana de cuatro niños mimados, María López se negaba a imitar el estilo de vida aprendido de los padres. Gustaba de soñar, de leer y escuchar música. Trabajar para no adquirir grandes lujos, sino darse pequeños gustos: caminar y ahorrarse el dinero de la locomoción; no peinarse, evitar justificar a la familia y sólo estimarlos.
Negarse en definitiva a la vida impuesta por lo social, lo aceptado como, por ejemplo, el trabajo, esa terrible labor mecánica de tener que memorizar números, traspasar llamados, recados. "Tal vez para innumerables María Nadie la vida signifique una aceptación, un estirar la mano y recibir lo que en la palma vaya depositando el destino. Yo no acepte eso primordial que es la familia. Creí que la independencia me daria el derecho a elegir el grupo humano que me rodearia. Tendría amigas, amigos. Puede que tuviera un amor", señala la protagonista. Su discurso frente al pueblo, nos recuerda en mucho el discurso de la Pastora Marcela de El Quijote. Marta Brunet fue una escritora y diplomática, nacida en Chillán en agosto de 1897 y sus primeros años de vida transcurieron en Victoria, en la región de La Araucania. A los catorce años tuvo la posibilidad de viajar a Europa y otros países de America. De vuelta a Chile, el año 1919 comienza su carrera de literatura y periodista publicando en el diario "La Discusión" de Chillán. Perteneciente a la Generación del 27, su primera novela "Montaña AdenRecomendación literaria 0. Recomendación literaria 0