Autor: Pedro Escobar
“La única solución probada en el mundo para volver a crecer es facilitar la inversión”
“La única solución probada en el mundo para volver a crecer es facilitar la inversión” c h c c nunciado. Según el Censo 2024, el Índice Regional de Envejecimiento llegó es de 87, frente a 22, que era en 1992.
Esto significa que, si hace 30 años, por cada 100 niños menores de 15 años, había 22 adultos mayores de 65 años, ahora hay 87, es El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfredo Echavarría, visitó Magallanes con el objetivo de conocer en profundidad la realidad gremial y la actividad del sector en esta región extrema. En su paso por el sur, abordó diversos temas fundamentales para el desarrollo del país, como la inversión, el envejecimiento de la población, la migración y la necesidad de mejorar la productividad en la construcción.
Grandes proyectos Uno de los puntos centrales de su análisis fue el Plan Especial de Zonas Extremas 2.0 (Pedze), próximo a ser aprobado por el Consejo Regional y que contempla una inversión de 1.600 millones de dólares en los próximos diez años. Esto equivale al 50% de la inversión actual en infraestructura en Magallanes”, según señaló el dirigente. “Esperamos que eso se materialice, porque además son proyectos que, por la vía de inversión tradicional, tomarían mucho más tiempo o simplemente no se podrían hacer aprobado”, enfatizó Echavarría. Permisología Sin embargo, los problemas persisten. La permisología y la tramitología continúan trabando el avance de proyectos clave, asegura el dirigente. “Hay un problema m u y g r a v e para avanzar en la inversión en Chile.
Todo el tema de permisos, evaluaciones ambientales y el Consejo de Monumentos Nacionales realmente está frenando proyectos medianos y grandes”, señaló, agregando que si bien el gobierno ha presentado un proyecto de ley marco para agilizar estos trámites, aún falta velocidad en su avance. Envejecimiento Otro gran desafío es el envejecimiento de la población, dramáticamente evidenciado tras conocerse la semana pasada los resultados del último Censo nacional de población 2024. Se trata de un fenómeno que se evidencia en todo el país, pero que en Magallanes es aún más proAlfredo Echavarría, presidente nacional de la Cámara Chilena de la Construcción. En cambio, el dirigente gremial destacó que la inmigración es una realidad mundial.
“En muchos países desarrollados, ha servido como solución para dotar de mano de obra a la economía ante el envejecimiento poblacional”. La clave, afirmó, está en encontrar un equilibrio entre recibir inmigrantes y garantizar condiciones dignas para la población local, evitando impactos negativos en el acceso a servicios básicos. Hidrógeno verde El hidrógeno verde ha surgido como una de las principales apuestas para el desarrollo energético en Magallanes, sin embargo, su implementación enfrenta obstáculos. A pesar de los desafíos, el hidrógeno verde representa una oportunidad única para Magallanes, dado su potencial en la producción de energías renovables. Sin embargo, según Echavarría, es clave establecer una regulación clara que permita que estos proyectos avancen sin comprometer la seguridad ambiental. “Hay sectores que legítimamente buscan proteger el medio ambiente, pero también hay grupos que no quieren avanzar en ciertos proyectos con una visión antiinversión. Eso también es así”, sostuvo, señalando que el país debe encontrar un equilibrio entre el desarrollo sostenible y la necesidad de crecimiento económico.
Propuesta inmobiliaria El dirigente abordó el impacto de la crisis inmobiliaria y el esfuerzo por reactivar la construcción de viviendas mediante un acuerdo entre el gobierno, la Cámara de la Construcción y la Asociación de Bancos. La iniciativa busca subsidiar la tasa de interés de créditos hipotecarios y beneficiar a Magallanes con aproximadamente 500 viviendas. “El proyecto debiera empezar a mover el mercado de la vivienda privada y reactivar el inicio de nuevas construcciones, lo que genera empleo, crecimiento y mejora el acceso a la vivienda”, explicó. Para el presidente de la cámara, la clave sigue siendo el crecimiento económico. “La única solución probada en el mundo para volver a crecer es facilitar la inversión. Primero tenemos que ponernos de acuerdo en esto como país”, concluyó, enfatizando la importancia de destrabar proyectos y generar las condiciones para un desarrollo sostenible en Magallanes y en todo Chile. decir, cuatro veces más. Se trata de una realidad, que impacta especialmente a la construcción, que requiere de gente joven para efectuar las pesadas tareas de este rubro. Al respecto, Echavarría explicó que la migración en Chile presenta dos caras: por un lado, la disponibilidad de mano de obra y por otro, el déficit habitacional. “En los últimos diez años, ha entrado un millón 700 mil inmigrantes al país, generando una demanda por vivienda que ha impulsado la formación de campamentos con 400 mil familias. Esto también tiene que abordarse con equilibrio”, afirmó Echavarría.
Esperamos que esto (el Plan de Zonas Extremas) que contempla una inversión de mil 600 millones de dólares en 10 años, se materialice”. Pedze 2.0 El dirigente destacó la decisión del gobierno de impulsar el Plan de Zonas Extremas 2.0 como una política de largo plazo para Magallanes. Hay un problema muy grave para avanzar en la inversión en Chile.
Todo el tema de permisos, evaluaciones ambientales y el Consejo de Monumentos Nacionales, realmente, está frenando proyectos medianos y grandes”. Alfredo Echavarría, presidente nacional de la Cámara Chilena de la Construcción:. El dirigente gremial visitó Punta Arenas donde abordó múltiples temas, que afectan al desarrollo del país, la necesidad de mano de obra joven y, especialmente, las condiciones necesarias para reactivar la inversión y la construcción. Alfredo Echavarría, presidente nacional de la Cámara Chilena de la Construcción: