Autor: HOY REALIZA SU SEGUNDA Y ÚLTIMA JORNADA:
Summit Futuro Sostenible 2025 pone foco en el rol de la empresa, la traba en materia de permisos y el “juego con los límites”
Summit Futuro Sostenible 2025 pone foco en el rol de la empresa, la traba en materia de permisos y el “juego con los límites” “Lo que tenemos que das las actividades hacer es ponernos unos lentes de cambio climático en toque estamos realizando”. Así sintetizó la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, su visión del momento que se vive hoy en materia de sostenibilidad. La autoridad fue la encargada de dar inicio al Summit Futuro Sostenible 2025, que se realizó en los jardines de “El Mercurio” ayer y que hoy continúa con su segunda y última jornada.
“Cuando nosotros adherimos de m a n e r a s o c i a l mente amplia a enfrentar estos problemas, cambios o c u r r e n y e s t á n ocurriendo, y es importante compartir esas buenas noticias”, dijo Rojas, nombrando como ejemplo la cantidad de buses eléctricos con los que cuenta el país. “A final de año, tres de cada cinco buses en Santiago van a ser eléctricos.
Esto es un cambio gigantesco; Santiago es la ciudad fuera de China que tiene más buses eléctricos y demuestra cómo esta estrategia de electromovilidad está avanzando con enormes beneficios no solamente para la crisis climática, sino también para la calidad del aire en Santiago y también para la contaminación acústica”, acotó.
ZERÉPANERACAM LÍDERES O ESPECTADORES El debate luego continuó con el primer panel: “Chile en el escenario global. ¿Líderes o espectadores de la sostenibilidad?”, que reunió a Gonzalo Muñoz, champion de la COP25 y cofundador de Manuia y Ambition Loop, con Susana Jiménez, presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y exministra de Energía, en una conversación moderada por el editor de Innovación “El Mercurio”, Manuel Fernández, quien había dado inicio al evento con unas palabras de bienvenida.
“No es malo recordar en estos días cuáles son los verdaderos desafíos que enfrentamos y cuál es el rol que cada uno juega en función de ellos”, dijo, junto con reflexionar acerca del concepto de sostenibilidad, “uno que a veces parece difuso y, por lo mismo, difícil de defender ante contextos más adversos”. En ese contexto, y continuando con un debate que ya se había abordado en su primera edición en 2024, el summit comenzó con una interesante primera conversación, que abordó el rol empresarial, las trabas en cuanto a permisos y los juegos con los límites. “Es el momento de las empresas.
Y las empresas no solo tienen la posibilidad de mover esta épica, sino de ayudar al sector público a través de agencias públicos y privadas, a través del cumplimiento de leyes, a través de fenómenos que tienen que ver también con la colaboración, pero también por la vía de perseguir aquello que hoy inevitablemente es más eficiente, es más rentable”, partió Muñoz. “Todo el tema de la sostenibilidad está instalado en el mundo. No hay nadie que no lo esté mirando”, complementó Jiménez. “Yo creo que las empresas han sabido ver lo importante que es la sostenibilidad en todo el espectro que eso significa.
Hoy en las empresas no hay una contradicción entre el retorno económico y la sostenibilidad a largo plazo, porque hoy día una empresa, primero, tiene que ser rentable, sin duda, para existir, pero sabe que, en el largo plazo, no existe si no es con la debida protección del medio ambiente y con un impacto social positivo”, profundizó.
“PERMISOLOGÍA” En cuanto a las trabas a superar, la líder gremial postuló que las principales son las mismas que enfrenta el mundo de la inversión en general en Chile y que no es exclusivo de un proyecto u otro. “Uno tiene que ver, obviamente, con los permisos”, señaló.
“Tenemos un sistema extremadamente engorroso, que hace que los procesos de sacar permisos, tanto ambientales como sectoriales, tomen mucho tiempo, sean muy caros, desincentiven muchos proyectos, y, una vez que uno avanza, después los proyectos se judicializan”, comentó. “Entonces lo que tenemos son proyectos que están durante muchos años a la espera y no logran salir adelante. Y en eso hay varios ejemplos, ahora ha estado en prensa el de Statkraft”, mencionó. “Yo siempre insisto que la sostenibilidad son tres pilares: económico, social y ambiental. No podemos quedarnos solo con uno”, insistió.
Muñoz, consultado sobre si hay una autocrítica del mundo del activismo por valorar poco la sostenibilidad económica respecto de la ambiental, consideró que lo que ha visto se asemeja a “un niño empujando y explorando sus límites, de lado y lado”. Asimismo, mostró su preocupación por el contexto global y quienes ponen en duda el rol de la ciencia: “Es tan absurdo como querer borrar la ley de gravedad”. El Summit Futuro Sostenible continúa hoy desde las 9:00, con cuatro paneles, tres speakers y 12 startups en el escenario paralelo.
Conversaciones sobre el rol de Chile en el escenario actual, los desafíos de la economía circular, la protección de los océanos y cómo vencer la “permisología”, fueron el centro del encuentro, que reunió a más de 500 líderes empresariales, referentes del mundo público y emprendedores. SOFÍA MALUENDA. 456 mil personas siguieron por Emol el evento que partió con un debate sobre el rol de Chile en el escenario global.