Autor: FLISAL
LI.SAL Antofagasta 2025: Un nuevo espacio para la articulación del ecosistema I+D+i en la industria de litio y salares
LI.
SAL Antofagasta 2025: Un nuevo espacio para la articulación del ecosistema I+D+i en la industria de litio y salares JUEVES 10 DE JULIO DE 2025 / DIARIO FINANCIERO PUBLIRREPORTAJE 15 LISAL Antofagasta 2025 se constituyó como el punto de inflexión para un ecosistema que hasta ahora, operaba de manera fragmentada y poco articulada. Más de 200 asistentes presenciales y 120 a través de streaming llegaron con un propósito claro: construir puentes entre la investigación, la industria y las comunidades del norte de Chile. Bajo la ejecución de Brinca, la Fundación Parque Cientifico Tecnológico de la UCN y con el apoyo de CORFO. Albemarle y SQM. este primer encuentro reafirmo que la innovación y desarrollo en la industria del litio no es un lujo, sino una necesidad estratégica.
Un dia para los salares: Ampliar la mirada para la sostenibilidad La jornada inaugural planteó la protección del equilibrio hídrico y la biodiversidad de los salares como condición esencial para la industria, no como variable secundaria a la producción. Más allá de la extracción, se habló de biodiversidad endémica, agricultura adaptada al desierto y nuevos productos -desde sales minerales hasta fuentes de energía renovableque pueden surgir de estos espacios. Sin un guión rigido, investigadores, representantes de instituciones como SQM litio.
Domolif, Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Sernageomin, Universidad Católica del Norte, entre otros, intercambiaron visiones con un objetivo común mostrar que el desarrollo de los salares debe sostenerse en la armonía entre ciencia, tradición y territorio. "Sin duda el tema de la sustentabilidad para explotar los salares es la linea base que hay que tener en cuenta, pero también hay que considerar la rapidez. El desafio es como articulamos y generamos confianza entre científicos, empresas y el sector público para avanzar rápido, pero con sustentabilidad", resumió Patricio Aguilera, director nacional de Sernageomin. C. DIA? Viernes 16 de LITIO mavo 2055 Un dia para el litio: Acelerar el paso tecnológico La segunda jornada demostro que dedicar un dia exclusivamente al litio no fue casualidad.
Expertos del NLISa, Albemarle, CELIMIN, Universidad de Atacama, entre otros, evidenciaron que el sector debe superar Avances en la instalación del Instituto Nacional de Lico y Salang su fase de estancamiento y tomar la iniciativa para avanzar Entre discusiones de extracción directa (DLE) y pilotaje de prototipos, se puso de manifiesto la urgencia de sincronizar tiempos: el del reglamento, el de la academia y el del sector productivo.
Daniela Godoy (CNP) y Santiago Oliva (ENAMI) compartieron casos de éxito en plantas piloto, mientras que Azul Giménez y Roberto Salvarezza trajeron la experiencia del "Triángulo del Litio" para subrayar que la competitividad de Chile depende de politicas abiertas y alianzas público-privadas ágiles. "La colaboración eficaz es la mejor garantia de actualización regulatoria y de transferencia tecnológica", enfatizó Pablo Rojas (InLiSa), marcando el pulso para los desafios que vienen.
Sinergias que trascienden el auditorio Más allá de una programación cuidadosamente elaborada, que incluyó 12 charlas técnicas y 4 paneles de discusión con temáticas complementarias, lo que realmente marcó la diferencia en LLSAL 2025 fue la sensación de que cada discusión desemboca en alianza. Desde la Estrategia Nacional del Litio hasta las mesas de género, el evento demostró que articular capacidades cientificas con exigencias normativas solo será viable si se trabaja con visión de ecosistema. Esa articulación quedó patente en cada pausa para el networking: Ingenieros conversando con académicos, reguladores con emprendedores, y todos compartiendo la misma motivación de sumar a Chile en la carrera global por la transición energética. Hacia un norte referencial José Manuel Morales, gerente general de Brinca, sintetizó el espiritu de LI.
SAL 2025: "Superamos nuestras propias expectativas y, más allá de cifras, se forjaron compromisos reales para transformar este territorio en un laboratorio vivo de innovación". Con esa declaración, se cerró un ciclo y se abrió otra puerta: la de 2026 promete profundizar especializaciones, internacionalizar las alianzas y, sobre todo, mostrar al norte de Chile no solo como proveedor de materias primas. sino como epicentro de soluciones I+D+i para el litio y los salares. Pueden conocer más en www.lisal2025.cl Proyecto apoyado por GLISAL CORFO Antofagasta 2025 Ejecutado por Brinco. FCT Patrocinado J\ Albemarle SQM.