El día después: Estado, crecimiento y trabajo
El día después: Estado, crecimiento y trabajo La reforma al sistema de pensiones ya es ley. En Pivotes valoramos el acuerdo, pues mejora las pensiones actuales y futuras de los trabajadores potenciando el ahorro, tan necesario para el progreso de Chile. Aun así, seguiremos advirtiendo sus riesgos para el mercado laboral y la sostenibilidad fiscal, y, sobre todo, desafiando al sistema político para que instale tres agendas que en este nuevo escenario multiplican su importancia. La modernización del Estado, porque se ha vuelto urgente optimizar el gasto fiscal. La de crecimiento, porque solo con su reactivación se podrán generar las oportunidades de empleo formal y los recursos fiscales para hacer sostenible el financiamiento de los crecientes gastos previsionales.
La laboral, porque introducir reformas que rompan el estancamiento del empleo formal es imperativo para compensar el mayor costo de contratación que esta reforma suma a los ya generados por otras recientes, como la Ley de 40 horas. El Gobierno ya había mostrado sus cartas. En modernización del Estado, propuso una agencia de calidad de políticas públicas, institución valiosa pero claramente insuficiente. En crecimiento, dos reformas: una bien encaminada en permisos sectoriales, pero otra mal orientada en la evaluación ambiental, la madre de todos los permisos. En el plano laboral, instala la negociación ramal y otros cambios que van derechamente en el sentido contrario de lo que se requiere para incentivar el empleo formal.
Mientras las oposiciones se decidan a plantear sus propuestas, ¿cuál es la contribución que podemos hacer desde la sociedad civil para activar estas agendas? Un rol imprescindible: desafiar el statu quo y el límite de lo "políticamente viable" promoviendo un debate honesto y deliberativo, donde se contrasten propuestas innovadoras y ambiciosas a la luz de la evidencia y la experiencia nacional e internacional, y también de la diversidad de creencias e ideas que coexisten en una sociedad diversa. Es rol de los representantes democráticamente electos luego articular diferencias y encontrar puntos de encuentro, constituir pactos y acuerdos.
Y vaya que se necesita esta aproximación en las tres agendas mencionadas, tras años adormecidas por esa lógica de "lo políticamente viable", "los modelos posibles" o los "mínimos comunes de un pacto". Para romper el estancamiento económico y laboral y revertir la ineficacia e insostenibilidad estatal, se requerirá más ambición e innovación.
No podremos reactivar el crecimiento sin una reingeniería innovadora a un proceso de evaluación ambiental que hoy puede tardar más de 10 años en zanjar aquellas iniciativas que constituyen nuestras mayores oportunidades de desarrollo económico y social, al tiempo que contribuyen a desafíos globales como la carbono neutralidad. Nos referimos a minerales críticos, desalación, alimentación, energía renovable, procesamiento de datos, materiales reciclables y carbono neutrales de construcción y de packaging.
La opción por el trabajo informal sin protección social seguirá creciendo si no incorporamos más flexibilidad a nuestro marco regulatorio y reducimos el costo de contratación, así como el de desvinculación, con la debida protección de un seguro de desempleo.
Por último, no es posible concebir un Estado eficaz y sostenible fiscalmente sin una reforma al régimen de empleo público que incorpore dinamismo, movilidad, evaluación, buen trato, meritocracia y protección a quienes se desempeñan bien en el Estado.
En Pivotes seguiremos convocando a actores diversos de la academia, de la sociedad civil y de la empresa no para llegar a un consenso, sino para contrastar propuestas innovadoras y ambiciosas, capaces de enfrentar los desafíos mencionados. Así iremos construyendo un mapa de reformas clasificadas según el grado de convergencia y divergencia. Las que generan más convergencia, podrán ser empujadas en conjunto. Las que no, seguirán compitiendo en la cancha del debate público. Es así como desde la sociedad civil, la academia y la empresa podremos contribuir a romper la inercia del inmovilismo.
El día después: Estado, crecimiento y trabajo "... introducir reformas que rompan el estancamiento del empleo formal es imperativo para compensar el mayor costo de contratación que esta reforma suma a los ya generados por otras recientes, como la Ley de 40 horas... ". BERNARDO LARRAÍN Pivotes.