Autor: Daniela Ortega Novoa daniela ortega @estrellaiquique
Implementarán el primer laboratorio para formar en energías renovables
Implementarán el primer laboratorio para formar en energías renovables L os estudiantes de Ingeniería Civil Electrónica de la Universidad de Tarapacá (UTA) pronto contarán con el primer laboratorio Smart Grid del país, un verdadero hito para la región y Chile.
La iniciativa será posible gracias a la aprobación de $845 millones por parte del Consejo Regional de Tarapacá, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), con el objetivo de dotar a los futuros profesionales de herramientas para liderar la transición energética.
El proyecto considera la adquisición de equipamiento especializado y software de última generación para el laboratorio de energía "Smart Grid". La nueva infraestructura permitirá que los estudiantes se formen como especialistas en eficiencia energética, uso de hidrógeno para la generación eléctrica y energías renovables como la solar, eólica y sistemas de almacenamiento hidráulico por bombeo.
Luciano Villarroel, doctor en economía energética y jefe de carrera de Ingeniería Civil Eléctrica de la UTA, explicó que la iniciativa ha requerido cerca de cuatro años de preparación. "Nuestra carrera de Ingeniería Civil Eléctrica es la única que existe en Tarapaca, por lo tanto, debemos considerar que en la región no hay profesionales preparados para enfrentar todos los desafíos que ha impulsado el Estado de Chile en la transición energética. En ese sentido, necesitamos generar valor agregado a nuestros estudiantes, con una expertise que vaya mas alla de lo que normalmente exigen los planes de estudio", detalló.
El académico precisó que el laboratorio, que será adquirido en Alemania, incorpora un módulo único en Chile para el aprendizaje del uso de hidrógeno y otro destinado a la ciberseguridad en sistemas de generación, transporte y distribución eléctrica. Estas innovaciones permitirán a los alumnos adquirir comAPACA petencias altamente demandadas por la industria internacional. OPORTUNIDAD CLAVE Para Villarroel, se trata de una oportunidad clave para el desarrollo regional. "La formación de estos chicos debe ir hacia el nivel de instalación y no de mantención. De desarrollar proyectos de ingeniería para la región, aportando a las empresas internacionales. Son las compañías extranjeras las que vienen a invertir, y siempre buscan profesionales de este nivel, que hoy no existen en Tarapacá". subrayó.
El gobernador regional de Tarapacá, José Miguel Carvajal, valoró la aprobación del proyecto. "Fortalece la formación de capital humano en Tarapacá, posicionandonos como una región líder en innovación energética y preparando a nuestros jóvenes para aportar al desarrollo sustentable del país", afirmó.
Carvajal agregó que este apoyo "refleja la importancia que queremos darle a nuestras universidades, dando un paso firme hacia la consolidación de un ecosistema de innovación tecnológica, a través de las nuevas generaciones". En la misma línea, la presidenta de la Comisión de Educación del Consejo Regional, Anally Ferreira, destacó el impacto positivo de la inversión. "La compra de equipamiento para los estudiantes de ingeniería en electrónica de la Universidad de Tarapacá va a beneficiar a nuestra región, pero principalmente a los estudiantes actuales y futuros, porque ellos van a poder hacer predicciones, análisis y mediciones fundamentales para el desarrollo de energías renovables, potenciando especialmente las que tenemos en Tarapacá", sostuvo. 0. La iniciativa es para la carrera de Ingeniería Civil Electrónica y tendrá un costo de 845 millones de pesos. CONSEJO REGIONAL DE TARAPACÁ APROBÓ RECURSOS PARA LABORATORIO SMART GRID DE LA UTA