Autor: J. P. PALACIOS
Sin espacio para gastos adicionales: las “estresadas” finanzas que recibirá el próximo Gobierno
Sin espacio para gastos adicionales: las “estresadas” finanzas que recibirá el próximo Gobierno En los últimos dos años se volvió habitual que cuando el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) exponía en el Congreso, levantaba alertas sobre el estado de las finanzas públicas.
Sin embargo, en la presentación que hizo el martes fue más duro y advirtió que el país “se encuentra en un punto de inflexión”. El presidente del Consejo, Jorge Rodríguez, así lo graficó: “La situación de estrés fiscal prolongada se refleja tanto en el acercamiento de la deuda a su nivel prudente, en las holguras negativas para el mediano plazo y en el hecho de que el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) se encuentre en un nivel muy inferior al que nos permitió enfrentar crisis en el pasado”. Por eso, pidió al Poder Ejecutivo y al Legislativo avanzar en una agenda “para fortalecer la sostenibilidad fiscal a largo plazo”. Ese llamado encendió las alertas en el mundo político y en los especialistas, por el impacto que esta compleja situación podría tener en una próxima administración y en el largo plazo.
Sin espacio para gastos La persistencia de déficits estructurales que tanto este año como el próximo harían que no se vuelvan a cumplir las metas fiscales y los insuficientes ajustes en el gasto público ante situaciones de menores ingresos, han acercado la deuda bruta a su nivel prudente de 45% del PIB, no existiendo actualmente ni en el mediano plazo espacio de gastos adicionales, señaló el CFA.
El Consejo detalló que para el mediano plazo las holguras fiscales espacio para desembolsos adicionales sin medidas correctivas y nuevas metas de MACARENA GARCÍA ECONOMISTA LYD Balance Estructural son negativas para el período 2026-2029 (ver gráfico), debido a que en promedio los gastos ya comprometidos superan el nivel de desembolso compatible con las metas de BE en un 0,3% del PIB al año (US$ 1.129 millones anuales). También alertó que las holguras fiscales serían incluso más negativas con las metas de BE vigentes, siendo en promedio 0,5% del PIB al año en el mismo JUAN ORTIZ ECONOMISTA UDP período (equivalente a US$ 1.927 millones anuales). Ante ese escenario, el organismo calculó que el crecimiento real del gasto público compatible con la nueva meta de Balance Estructural para 2026 (-1,1% del PIB) sería de solo 0,7%, y que el promedio para el período 20262029 sería de 1,5% real anual. Medidas más exigentes En el actual contexto, la economista sénior de LyD, MacareECONOMISTA JEFE ITAÚ na García, alertó por el impacto que tendría el persistir con una situación de estrés fiscal.
“Con un déficit estructural promedio de casi 2% del PIB en estos 17 años, definitivamente, ya no estamos respetando la regla de oro de las finanzas públicas: gastos permanentes se financian con ingresos permanentes, estamos gastando más de lo que tenemos.
Es un punto de inflexión, ya que hasta ahora se pueden aplicar ajustes a gastos superfluos, poco dolorosos y que no afectan la política social prioritaria, pero de seguir en este camino, en el corto plazo será necesario cortar gastos de gran magnitud, que sí son dolorosos y con barreras políticas para ser aprobados por su alto costo político”, advirtió.
En ese plano, a juicio del economista jefe de Itaú, A n d r é s P é r e z, dada la actual situación de estrés fiscal prolongado, “urge encontrar un consenso con el Congreso para una reducción del gasto fiscal en torno a 1% del PIB, colocar metas de balance estructural más exigentes y, por cierto, fortalecer el crecimiento tendencial”. En la misma línea, el economista sénior del Ocec de la U.
Diego Portales (UDP), Juan Ortiz, apuntó a recortes más estructurales: “Si bien (las medidas del Gobierno) van en el camino correcto, es necesario evaluar en detalle, y tal como indica el CFA, el grado de inflexibilidad del gasto, sumado a enfrentar en forma decidida medidas para contener y mejorar la eficiencia del gasto público, como lo relacionado con licencias médicas o el grado de evasión del sistema de transporte público en la Región Metropolitana, (ayudarían a la sostenibilidad fiscal)”. El académico de la U.
Gabriela Mistral Gustavo Díaz plantea que en el escenario actual “resulta clave combatir con fuerza la evasión y elusión fiscal, junto con avanzar en la modernización d e l E s t a d o, d e forma de mejorar la productividad del aparato estatal para generar más con lo mismo”. Impacto del FES El CFA formuló reparos al plan de ajuste fiscal que diseñó el Gobierno, el que además de recortes por la vía administrativa considera acciones correctivas por medio de proyectos del ley en trámite. Uno de ellos es el que crea el nuevo Financiamiento de la Educación Superior (FES), que reemplaza al CAE, y que según el Gobierno generaría ahorros en el mediano plazo de US$ 258 millones.
Sin embargo, Acción Educar calcula que en los primeros 10 años el programa implicaría un desembolso fiscal de US$ 15.774 millones del año 2024, y al año 10 implicaría un desembolso anual de US$ 1.980 millones.
Estamos frente a una situación que se ha vuelto permanente, dado que en 15 de los últimos 17 años hubo déficit estructural y en dos años se lograron superávits por factores transitorios inesperados”.. ............................................................... PRÓXIMA ADMINISTRACIÓN Se estima que el gasto en 2026-2029 podría crecer en promedio 1,5% real anual.
También se prevé un mayor endeudamiento por los constantes déficits fiscales ANDRÉS PÉREZ En la medida que se sigan postergando decisiones necesarias, pero políticamente difíciles, el costo de implementar (ajustes) en el futuro cercano serán cada vez mayores”.. ............................................................... Urge encontrar un consenso con el Congreso para una reducción del gasto fiscal en torno a 1% del PIB, colocar metas de balance estructural más exigentes”.. ................................................................ Tras el crítico informe del CFA, los especialistas apuntan a adoptar medidas más estructurales para avanzar hacia una estabilización de las cuentas estatales. También se prevé un mayor endeudamiento por los constantes déficits fiscales El presidente del CFA, Jorge Rodríguez, expuso el martes en la comisión especial de mixta de Pre