Autor: CATALINA MUÑOZ -KAPPES
Verde: Barreras regulatorias dificultan que Chile sea un país más sostenible
Una mesa que reunió a empresas, gremios y académicos concluyó que existe una gestión fragmentada y una falta de visión integral que permitan la descarbonización. Falta de políticas públicas, barreras regulatorias y una fragmentación en la gestión son algunos de los impedimentos que tiene el país para adoptar una economía más sostenible, indican especialistas que han estudiado esos factores. Para lograr los compromisos de descarbonización del país se necesita transformar la economía, dice María Teresa Ruiz-Tagle, directora ejecutiva de CLG Chile.
Por este motivo, afirma que está la necesidad de “contar con políticas públicas que se enfoquen en establecer condiciones habilitantes para una transición energética justa y un desarrollo sostenible; como por ejemplo para facilitar la desalación y el reúso de aguas, para la profundización de un mercado de carbono, para la valorización de residuos, en término de requerimientos de trazabilidad y de reportabilidad”. El diagnóstico es compartido, como se reflejó en la Mesa para el Desarrollo Sostenible. Se trata de una iniciativa impulsada por Deloitte, el Centro de Empresas Líderes para la Acción Climática (CLG Chile) y la Escuela de Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Participaron el sector privado, la academia y gremios de sectores que pocas veces se reúnen, como Sú (Existe) la necesidad de contar con políticas públicas que se enfoquen en establecer condiciones habilitantes para una transición energética justa y un desarrollo sostenible”. MARÍA TERESA RUIZ-TAGLE, DIRECTORA EJECUTIVA DE CLG CHILE Areas como la transición energética, gestión de recursos hídricos y economía circular son afectadas Es un tema de ausencia de una estrategia.
Las regulaciones se hacen para enfrentar problemas concretos y específicos sin pensar en una visión más general”. JOAQUÍN VIAL, ACADÉMICO DEL INSTITUTO DE ECONOMÍA UC Y EXVICEPRESIDENTE DEL BANCO CENTRAL el financiero, sectores industriales como la minería y forestal, además de servicios como energía y sanitarias.
El reporte de la Mesa de Desarrollo Sostenible recoge que, tanto en el área de transición energética, gestión de recursos hídricos y economía circular, se observan barreras regulatorias que frenan la inversión y la innovación, una fragmentación en la gestión y la falta de un enfoque sistémico que integre a los distintos actores y etapas del ciclo de vida de los recursos. Para Joaquín Vial, académico del Instituto de Economía UC y exvicepresidente del Banco Central, la raíz de estos problemas es que no hay una visión estratégica de largo plazo. “Significa que las regulaciones se hacen para enfrentar problemas concretos y específicos sin pensar en una visión más general”, señala. Así, “no hay una varita mágica o una sola medida” para poder solucionar estas barreras. “Inevitablemente, uno debería avanzar en varios frentes al mismo tiempo”, dice Vial. El proyecto de ley de Sistema Inteligente de Permisos —más conocido como de “permisología”— representa un avance parcial en esta materia. Sin embargo, Gabriel Acuña, líder de Sostenibilidad en Deloitte, acota que “el desafío es más profundo.
Requiere un enfoque sistémico en áreas clave como la gestión de agua y la economía circular, además de una gobernanza integral en sectores estratégicos”. El impacto para Chile de no avanzar en una economía más sustentable por barreras regulatorias es enorme. “Más de US$ 34 mil millones en proyectos están en trámite de permisos, equivalentes a más del 10% del PIB.
Enfocar los esfuerzos del Estado en el desarrollo de proyectos alineados con los objetivos nacionales, como la transición energética, la conservación de ecosistemas y la extracción sostenible de agua, no solo incrementaría los ingresos fiscales, sino que también impulsaría poderosamente la economía”, afirma Acuña. 56 Enfocar los esfuerzos del Estado en el desarrollo de proyectos, como la transición energética (... ) impulsaría poderosamente la economía”. GABRIEL ACUÑA, LÍDER DE SOSTENIBILIDAD EN DELOITTE M CNEP: “La transición verde es una oportunidad decisiva” “La transición verde es una oportunidad decisiva para Chile, que demanda no repetir algunos errores y políticas fallidas del superciclo del cobre”, advirtió el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), Rodrigo Krell, en el marco de una presentación realizada en la Conferencia Anual 2024 del Foro Global sobre Productividad de la OCDE. Para Krell, la desaceleración del PIB per cápita desde 2014 evidencia las consecuencias del estancamiento de la productividad que ocurrió una década antes. Esta paralización "no ayudó a articular un marco robusto de políticas públicas que incentive la inversión en sectores estratégicos y el desarrollo de capital humano”, dice.
Aprovechar las oportunidades que presenta para el país la transición energética, con la demanda de litio y cobre, es vital para cambiar la trayectoria que ha llevado el país en los últimos años. "Chile se encuentra en una coyuntura clave, una nueva oportunidad de corregir el rumbo, que solo será efectiva al ser aprovechada a través del diseño e implementación de políticas públicas sólidas, con el potencial de fortalecer la productividad, innovación y asegurar un crecimiento inclusivo y sostenible para las próximas generaciones”, aseveró Krell.