Autor: Osman Cortés Argandoña Periodista-Escritor.
Coloane, Gertner, Subercaseaux, Inostrosa, en Centenario Liceano
Coloane, Gertner, Subercaseaux, Inostrosa, en Centenario Liceano in octubre de 1964, el LiE ceode Hombres "José AnAltivo y casi pomposo era el trato con Benjamin Subercaseaux Zañartu (1902-1973). Tenia a su lado a Coloane, Premio Nacional 1964, pero el lo había logrado en 1963. En un instante, se había logrado reunir a los dos últimos Premios Nacionales de Literatura de Chile en ese salón de actos demolido en dictadura.
Subercaseaux, de voz altisonante, se había criado en Francia y otras naciones, más queen Chile, por lo que sus escritos eran un tanto criticos con su país de origen, plasmados en algunas de sus obras como "Niño de Lluvia" (1938), "Chile y una Loca Geografia" (940); y una de sus más importantes creaciones, "Jimmy Button" (1950), donde plantea una ferrea defensa del mar y lo que significa para Chile.
El más conocido era Jorge Inostrosa Cuevas (1919-Iquique1975-Santiago). Suobra más conocida, "Adios al Séptimo de Línea" fue escrita en cinco tomos y la radio hizo guiones que fueron transmitidos con gran audiencia donde los oyentes captaban las historias de sus personajes en la Guerra del Pacifico. Inostrosa, además, se reunió con las alumnas del Liceode Niñas Mercedes Frittis Mackenney, en Copiapó, en su salón de actos de calle Chañarcillo. All, junto a su hija, el escritor dio cuenta del alarido que propinó cuando terminó de escribir los cinco tomos de la epopeya.
Los ex alumnos del Liceo de Hombres pudieron lograr elencuentro único de esos escritores para reforzar el conocimiento escolar hace 61 años de vigencia educativa. tonio Carvajal", de Copiapó, cumplia un siglo de existencia, por lo que los escritores Maria Elena Gertner, Francisco Coloane, Benjamin Subercaseuax y Jorge Inostrosa, se congregaron en el salón de actos de calle Colipi, para unirse a la celebración de uno de los colegios más antiguos de la nación. Hoy tiene 161 años y es mixto.
La escritora menos conocida en ese año de 1964 era María Elena Gertner, nacida en 1932 en Iquique y sus novelas "Páramo Salvaje" (1963) y "Mujer de Sal" (1964), daban cuenta de las complejas relaciones entre integrantes de la burguesía nacional.. El escritor más conocido era Francisco Coloane (1910 Quemchi2002), ya que ese año de 1964 se registraba entre los escritores que había logrado el Premio Nacional de Literatura y su novela "El Último Grumete de la Baquedano" (1959) debía ser leída por todos los alumnos de Enseñanza Media. Allí estaba ese hombre de barba semi canosa y mirada amable, sentado entre los estudiantes copiapinos. El carácter alegórico de ese emblemático grumete logró interesar a los jóvenes quienes se volcaron a la histórica biblioteca del Liceo del siglo XIX para solicitar el texto.
En 1980, el naciente realizador, Jorge López, al retornar al pais desde USA, realiza un filme en 16 mm y que traspasa a 35 mm, con la novela de Coloane, "El Ultimo Grumete", con la actuación de Gonzalo Meza. La música fue compuesta por Eduardo Gatti. Linterna de Papel. MANCM UND