Aportes de impacto: Sociedad de Biología de Chile reconoció la labor de científico UdeC
Aportes de impacto: Sociedad de Biología de Chile reconoció la labor de científico UdeC Ciencia & Sociedad Un premio a la excelencia científica recibió el investigador Pablo Oyarzún, quien se ha dedicado a estudiar en el ámbito de la parasitología y contribuido con hallazgos de trascendencia para la salud animal y humana. Aportes de impacto: Sociedad de Biología de Chile reconoció la labor de científico UdeC GALARDÓN SE DIO EN EL RECIENTE SIMPOSIO DE CIENTÍFICOS JÓVENES-DR.
HUMBERTO MATURANA Natalia Quiero Sanz natalia.quiero@diarioconcepcion.cl Por su joven y trascendente trayectoria, desde la que ha generado evidencias de impacto para la salud animal y humana desde la parasitología, el investigador de la Universidad de Concepción (UdeC) Pablo Oyarzún recibió el premio a la excelencia científica que entregó la Sociedad de Biología de Chile en el cuarto Simposio de Científicos JóvenesDr. Humberto Maturana, que se realizó del 5 al 8 de noviembre en la Universidad de La Serena.
El galardón honra a Maturana, uno de los socios fundadores de la entidad, quien falleció en 2021 y dejó de legado aportes para la ciencia y el conocimiento en múltiples ámbitos junto con la formación de generaciones de científicos. "Es un bonito reconocimiento de parte de investigadores que llevan mucho tiempo a aquellos que estamos iniciando.
Llevo casi 11 años trabajando, pero para la trayectoria de muchos investigadores es una edad temprana", valoró el parasitólogo, académico del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas e investigador postdoctoral de la Facultad de Ciencias Veterinarias UdeC. narias UdeC.
Desde el pregrado Desde la tesis de pregrado para Medicina Veterinaria, Oyarzún estudia parásitos en animales silvestres, delineando una carrera con interés en aquellos con potencial de causar zoonosis, enfermedad que se transmite a humanos, y cuyo foco hoy está en los esquistosomátidos aviares, capaces de provocar dermatitis cercarial humana (DC) que, de la mano de sus hallazgos, se sabe que ha sido y puede serun problema a nivel local y nacional. Y queda mucho por avanzar, estudiar, descubrir y aportar. Tal como supo en sus inicios. En pregrado partió con una arista más "simple", al identificar parásitos desde la morfología. "Estudié al tiuque, ave súper común, y encontré 14 especies de parásitos que no habían sido reportadas. Ese suceso marcó que había mucho por hacer", relató. La identificación avanzó en complejidad e indagó los efectos sobre la salud de los animales en su tesis de magíster en ciencias, centrándose en parásitos de cisnes de cuello negro. Así aparecieron los esquistosomátidos aviares, foco desde la tesis doctoral en ciencias veterinarias.
La razón es que en su ciclo biológico tienen a aves de hospederos definitivos y caracoles acuáticos de intermediarios que FOTO: CEDIDA POR PABLO OYARZÚN EL PREMIO QUE RECIBIÓ PABLO OYARZÚN se entrega en homenaje a la labor de Humberto Maturana, reconocido científico chileno que falleció en 2021 y socio fundador de la Sociedad de Biología de Chile.
Se refirió a un brote de DC en 2006 en bañistas de la Laguna Chica de San Pedro de la Paz, publicado en 2008, y afirmó que "recién pudimos identificar a dos parásitos que ciclan con el cisne de cuello negro", porque son especies nuevas a las antes descritas en la literatura y con potencial zoonótico. "En la Laguna Avendaño de Quillón se mostró que estaban estos parásitos siendo liberados por caracoles", añadió.
Así llegó al vigente proyecto postdoctoral que evalúa variables ecológicas de la distribución de estos parásitos en el centro y sur de Chile, muestreando cuerpos de agua de las regiones de Ñuble, Biobío, Los Ríos y Los Lagos. "Está muy presente, en cada una de las regiones que hemos muestreado hay aves y caracoles infectados", advirtió.
Y podría ser un problema más allá: "tenemos un dato extraoficial en el norte del país de esquistosomátidos aviares marinos, que espero estudiar en el próximo proyecto de investigación que postule". liberan al agua a los parásitos en estadio infectante con capacidad natatoria que se conoce como "furcocercaria", que penetra la piel de aves para migrar a su sangre a terminar su desarrollo y también son responsables de causar el cuadro cutáneo DC. "Ahora sabemos que estos parásitos son muy comunes entre las aves acuáticas dulceacuícolas y marinas, y muchos también son capaces de infectar a las personas. Y hay algunos asociados a brotes en seres humanos en Biobío y Ñuble", afirmó Oyarzún. Ahora sabemos que estos parásitos son muy comunes entre las aves acuáticas, y muchos también son capaces de infectar a las personas. Y hay algunos asociados a brotes en seres humanos en Biobío y Ñuble. Dr. Pablo Oyarzún, académico Facultad de Ciencias Biológicas e investigador postdoctoral Facultad de Ciencias Veterinarias UdeC..