Autor: ANTONIO DE LA JARA
Incertidumbre económica se dispara a su mayor nivel desde 2022 por guerra comercial e inflación
“Estamos frente a una situación compleja (... ) que amenaza con seguir elevando los niveles de incertidumbre”, señala Felipe Larraín, director de Clapes UC, entidad a cargo de la medición.
Durante marzo la incertidumbre económica local registró su punto más alto desde septiembre de 2022, luego de tres meses a la baja, arrastrada por la guerra comercial impulsada por Estados Unidos y sus consecuencias, junto a factores locales como las perspectivas de crecimiento económico y la evolución de la inflación.
De acuerdo con un indicador elaborado mensualmente por Clapes UC, el Índice de Incertidumbre Económica (lec) aumentó a 336 puntos en el tercer mes de este año, lo que equivale a un alza del 66% respecto del valor observado en febrero (203). El salto del índice es mayor al compararse con igual mes del año pasado, ya que registra un incremento del 99%, según la medición que se construye a AL ALZA El índice de Incertidumbre de Política Económica de Estados Unidos, elaborado por la Federal Reserve Economic Data, se disparó a 296,9 puntos en marzo.
En enero se ubicaba en 167,4 unidades. |] Índice en marzo casi se duplica en su registro interanual: partir del conteo de artículos de prensa (escrita) que cumplen con contener las palabras “incierto” o “incertidumbre”, en conjunto con cualquier palabra relacionada con economía.
Antes de conocerse el alza generalizada de aranceles que decretó el gobierno de Estados Unidos, precisa Felipe Larraín, director de Clapes UC, el índice de incertidumbre política y económica ya venía anticipando que el camino que estaba trazando Donald Trump solo traería tensión y un cambio en las reglas del juego a nivel mundial. Por ello, remarca que “estamos frente a una situación compleja y extremadamente inestable, que amenaza con seguir elevando los niveles de incertidumbre. Por un lado, vemos a Estados Unidos subiendo los aranceles y, por otro, al resto del mundo intentando tomar medidas para contrarrestar dichas alzas.
O sea, una permanente tensión”. La media móvil anual del indicador mostró nuevamente un repunte hasta 218, y sigue ubicándose sobre el promedio de la década previa a 2019 (106). Factor Trump Según el estudio, las principales fuentes de incertidumbre corresponden a factores políticos y económicos tanto en el plano local como internacional. En ese marco, las palabras que más se repiten sobre la incertidumbre económica en marzo son: Trump, aranceles, crecimiento e inflación.
En el ámbito político, el Presidente Trump, los aranceles y su gobierno son las principales fuentes de incertidumbre, mientras que, en el escenario económico, predomina la preocupación respecto del crecimiento económico mundial y el de Chile. Entre los temas que inciden están las expectativas de recesión de Estados Unidos, la desaceleración económica mundial y las perspectivas de crecimiento económico y la inflación local en 2025. “Esta crisis global encuentra a la economía chilena en un momento de fragilidad, con bajo crecimiento, alta inflación y una situación fiscal menos sólida.
Este escenario podría agudizarse si el conflicto comercial nos golpea en la demanda por nuestros principales productos de exportación, resultando en una menor inversión, en una caída del precio del cobre y en una mayor volatilidad del tipo de cambio”, advierte Larraín. Conrespecto a la situación política, la palabra Trump es de las más relevantes, presente en el 48,7 % de los artículos.
Después, se encuentra la palabra aranceles, en el 40,7 % de los artículos, y la voz gobierno, mencionada en el 50,4 %. En cuanto al escenario económico, la palabra crecimiento es la más mencionada, con un 53,6 % de aparición en los artículos, mientras que el término China se nombra en el 34,6 %. Por su parte, se alude a la palabra inflación en el 27,0 % de los artículos.
Bajo este escenario, Larraín señala que el rol de las autoridades económicas chilenas es seguir potenciando la apertura comercial hacia nuevos mercados, “fortalecer la situación fiscal —porque no estamos en una posición cómoda para enfrentar una crisis como sí la tuvimos en el pasado— y seguir trabajando para elevar la capacidad de crecimiento del país”.