NUEVO ORDEN GLOBAL: Cómo se están blindando las empresas chilenas
NUEVO ORDEN GLOBAL: Cómo se están blindando las empresas chilenas “Estamos expuestos a la volatilidad económica y política de Asia, Estados Unidos, Europa, entre otras regiones y países”, señala Falabella en sus balances 2024.
Agregó: “Si las condiciones económicas de estas zonas geográficas se deterioran, la economía en la región también podría verse afectada y experimentar un crecimiento más lento que el de los últimos años, posiblemente impactando a clientes y proveedores”. Gran parte de los productos que vende el retailer son importados, lo que la expone principalmente al riesgo de fluctuaciones de divisas, básicamente de monedas locales frente al dólar. Hoy la firma tiene políticas de mitigación con coberturas para los negocios del segmento retail. Al 31 de diciembre tenía una cobertura total vigente por $341.570 millones, y estimaba exposición contingente neta por compromisos asociados a importaciones a nivel consolidado por $215.525 millones. Es decir, su deuda económica después de coberturas era de $118.981 millones.
Estiman que existe un 95% de confiabilidad de que en un período de 30 días la máxima pérdida económica que sufriría, producto de una depreciación simultánea entre las distintas monedas locales con respecto al dólar, sería de $6.278 millones. Para minimizar esta exposición, la mayor parte de la deuda se contrata en moneda local de los países donde operan. La compañía mantiene un stock de importaciones comprometidas de pago. Al 31 de diciembre las obligaciones por esa mercadería eran de $245.001 millones, de las cuales $3.360 millones corresponden a cartas de crédito. Hoy los ojos están puestos en el exterior. Las compañías nacionales mantienen la volatilidad y las políticas comerciales como parte gravitante de los riesgos que enfrentaban a diciembre. No es solo la guerra comercial impulsada por EE.UU., sino los conflictos en Medio Oriente, la situación Ucrania-Rusia, una posible desaceleración de China, etc. Para ello, las firmas ya manejan instrumentos y han tomado decisiones que les permiten resguardarse de los vaivenes que pudiesen venir, aunque repiten: hoy es imposible predecir todos los escenarios. MARÍA JOSÉ TAPIA SQM apuesta por seguros de crédito “Una contracción económica global podría tener efectos potencialmente negativos en los activos financieros de la sociedad”, señaló SQM. La minera no metálica mantiene seguros de crédito que cubren parte del riesgo de insolvencia e impago de las facturas correspondientes al 90% de las cuentas por cobrar con terceros no relacionados. Si bien, tiene coberturas para blindarse de las variaciones del dólar, una porción importante de los costos está en pesos. Acumulado al cuarto trimestre 2024, US$ 831 millones están en moneda nacional.
“Los mercados financieros mundiales están sujetos a períodos de contracción y expansión, los que no son previsibles en el largo plazo, que pueden afectar el acceso a recursos financieros por parte de la sociedad”, subrayaron en el balance.
Y agregan: “Estos factores pueden tener un impacto adverso material en nuestro negocio, condición financiera y resultados de operaciones”. Hortifrut y las líneas de crédito Hortifrut vende fruta fresca y otros en varios países con una importante presencia en los mercados norteamericano, europeo y asiático. Sus principales clientes son cadenas de supermercados en Estados Unidos. La compañía realiza gestión de crédito con el control sobre los envíos de fruta al exterior: un comportamiento de no pago de clientes ocasiona la inmediata suspensión de envíos al extranjero. Además, la compañía tiene contratados seguros de crédito para la matriz y sus subsidiarias.
Hortifrut tiene disponibles líneas de crédito de corto plazo para capital de trabajo, que al 31 de diciembre de 2024 ascienden a la suma de US$ 487,4 millones y 17 millones de euros distribuidos entre 20 bancos. Queda un saldo disponible de US$ 238,84 millones y 7,87 millones de euros. Mediante la contratación de instrumentos derivados se blindan de las variaciones del dólar.
En la compañía hacen un seguimiento trimestral de los planes de acción asociados a todos los riesgos, y un seguimiento mensual a los planes de acción sobre riesgos críticos, el cual se reporta con la misma periodicidad al directorio.
A I N O C A D A E R C N O I C A R T S U L I Según ha reconocido la Compañía Sudamericana de Vapores, hoy existe una demanda sólida; sin embargo, permanece la crisis de seguridad en el mar Rojo, que ha elevado la demanda de barcos y contenedores. Esto ha significado un alza en las tarifas spot más alta en comparación al último trimestre del 2023.
Además, los desvíos por el cabo de Buena Esperanza han implicado mayores costos por la mayor distancia y consiguiente consumo de combustible, mayor necesidad de flota y arriendo de naves y disrupciones que afectaron la estructura de costos del año que, medida en US$/TEU, aumenta en 2%. La demanda por transporte naviero está altamente correlacionada con el crecimiento del PIB mundial y el comercio. Por otra parte, la oferta de transporte naviero está determinada por la flota mundial de buques. Por lo tanto explican en sus balances, el equilibro en el negocio de portacontenedores, operado y gestionado por HLAG, se ve directamente afectado por la evolución de ambas variables. En 2024, de hecho, ante las disrupciones operacionales causadas por el conflicto en el mar Rojo, HLAG también tomó medidas para quedar menos expuesta a riesgos geopolíticos. Hoy manejan una cartera de contratos a largo plazo mayor que la de años anteriores. “En vista de la evolución altamente volátil de los fletes y de los importantes retos geopolíticos, las perspectivas están sujetas a un alto grado de incertidumbre”, señaló CSAV a inversionistas. Manejan contratos derivados de combustible sobre los volúmenes que se encuentran descubiertos, aunque el uso de esta herramienta es acotado. Molymet tiene plantas industriales en Chile, México, Bélgica y Alemania, y oficinas comerciales en Reino Unido, China, Estados Unidos, Brasil y Chile. La estabilización en el precio del molibdeno produjo una considerable generación de caja durante la última parte de 2023 y 2024, lo que le permitió amortizar anticipadamente parte de su deuda.
Debido a la exposición intrínseca que las líneas de negocio presentan frente a la volatilidad de precios de sus productos, la empresa mantiene un porcentaje limitado de sus ventas y abastecimiento en contratos de corto plazo; la mayoría son contratos de mediano plazo y largo plazo. El 99,9% de la deuda de la empresa está expresada en dólar de los Estados Unidos. Y el 100% de la deuda está denominada en tasa fija. Desde coberturas hasta tasas fijas Falabella: Molymet tiene 99% de la deuda en dólares CSAV: contratos a largo plazo Deuda en monedas locales.
Desde coberturas hasta tasas fijas NUEVO ORDEN GLOBAL: Cómo se están blindando las empresas chilenas “La compañía se encuentra expuesta a las condiciones económicas locales y globales que podrían generar una disminución en el poder adquisitivo de las personas, impactando la demanda de algunos productos que produce y/o comercializa, y afectando, además, los hábitos de alimentación de los consumidores, quienes podrían preferir otros alimentos y/o sustituir parcialmente el consumo de proteínas”, dijo la salmonera Aquachile en sus balances.
Para mitigar lo anterior, la compañía del grupo Agrosuper cuenta con una significativa inversión en creación de marcas fuertes y una alta calidad de sus productos, para generar lealtad en sus clientes y minimizar posibles variaciones de demanda.
Además, sus productos están habilitados o en proceso de habilitación para ingresar a los principales mercados del mundo, lo que representa la posibilidad de llegar a más de 4.200 millones de personas, equivalentes a más del 85% del PGB global. “Con esto, la compañía tiene una alta flexibilidad para alternar mercados frente a alteraciones significativas en alguno de ellos”, aseguraron. “Las proyecciones actualizadas reflejan los recientes movimientos en los mercados y el efecto de la creciente incertidumbre en torno a las políticas comerciales. De esta, se espera sean temporales y que sus efectos se vean materializados dentro de un año”, señaló Latam al cierre del 2024.
Estimaron que las materias primas de energías bajarán, más de lo previsto en 2025, por una caída de los precios del petróleo en parte por una débil demanda de China y una gran oferta de los países que se encuentran fuera de la OPEC, lo que compensará un incremento en los precios del gas, relacionada con temperaturas más bajas en ciertas regiones, disrupciones de los suministros. Y los conflictos en el Medio Oriente. Aunque una caída en los combustibles los beneficia, también puede afectar sus posiciones de derivados contratadas. Por eso, la política es mantener un porcentaje libre de coberturas para ser competitivos en caso de una caída en los precios. En junio de 2024, la Gerencia de Riesgos ya presentó una actualización de los riesgos del grupo al Comité de Directores. Además, realizó otras dos presentaciones en agosto y diciembre. Al 31 de diciembre, un 76% de la deuda está fija ante fluctuaciones en los tipos de interés. En 2023, era un 50%. CMPC: diversificación y operaciones de cobertura Un porcentaje considerable de las ventas de CMPC proviene de productos cuyos precios dependen de las condiciones prevalecientes en mercados internacionales. La principal categoría de productos es la celulosa Kraft blanqueada, cuyas ventas a terceros representan el 30% del total y es comercializada a más de 300 clientes en 50 países.
“CMPC se beneficia, de manera parcial, de la diversificación de negocios e integración vertical de sus operaciones, teniendo cierta flexibilidad para administrar así su exposición a variaciones en el precio de la celulosa”, destacaron en los balances. Subrayaron que el impacto provocado de una disminución en los precios de la celulosa es contrarrestado de manera parcial por una reducción de costos de productos con mayor elaboración, especialmente tissue y cartulinas. Las exportaciones representan un 45% de sus ventas, siendo los principales destinos Europa, Asia, América Latina y Estados Unidos. La mayor parte de estas ventas de exportación se realizó en dólares. Y para evitar el riesgo cambiario, realizan operaciones de cobertura mediante derivados con el fin de fijar los tipos de cambio en cuestión. Para el 2024 y el primer semestre del 2025 tienen cubiertas una proporción significativa de las ventas estimadas de cartulinas y maderas en Europa, en euros y libras. “La capacidad de redistribuir la exportación de nuestros productos a diferentes mercados, en respuesta a cualquier circunstancia adversa y lograr nuestros precios deseados, puede ser limitada”, dijeron. Los pasivos financieros están mayoritariamente a tasas de interés fija.
Para mitigar y gestionar el riesgo de tipo de cambio, la compañía monitorea en forma diaria la exposición de cada una de las monedas para las partidas ya existentes, y cubre ese diferencial principalmente con operaciones forward de moneda a un plazo menor o igual a 90 días, pudiendo en algunas ocasiones utilizar Cross Currency Swap o algún otro derivado.
El análisis de sensibilidad, suponiendo que la compañía no hubiese realizado coberturas al 31 de diciembre de 2024, arroja que una depreciación/apreciación del 10% del peso chileno, respecto a las diferentes monedas, hubiese generado una pérdida/utilidad de $10.875 millones. Hoy, solo el 14,5% de sus operaciones es en pesos chilenos; el 28,6% es en dólares, y el 31,5% en libras. Para las exportaciones efectuadas desde Chile a terceros, un 92,39% cuenta con seguro de crédito, que cubre 90% de la cuenta por cobrar; además, un 6,42% corresponde a ventas a monopolios estatales. Su filial en EE.UU. mantiene seguros de crédito para un 98,84% de sus cuentas por cobrar nacionales, y para un 99,5% de sus cuentas por cobrar de exportación, en ambos casos cubren 90% del siniestro. “No se vislumbran mayores riesgos para nuestro país”, señaló Concha y Toro a inversionistas hace algunas semanas. Pero precisó que sí “hay riesgo de alza de impuestos en algunos mercados”. El riesgo macroeconómico es el primero que delinea Empresas Copec, del grupo Angelini, en sus balances.
“Un eventual deterioro de las condiciones económicas de estos países, o de otros a los cuales vende sus productos, podría afectar adversamente su desempeño financiero y operacional”. Hoy, la empresa cuenta con operaciones en Chile, Colombia, Estados Unidos, Canadá, Panamá, Perú, Uruguay, Brasil, Argentina, México, Ecuador y, a través de sus asociadas, en Alemania, España, Portugal y Sudáfrica. La firma señala ha logrado reducir ese riesgo, a través de su proceso de internacionalización, que hoy cuenta con activos productivos en 16 países, presencia comercial en 30 países y ventas en más de 80. Su filial Arauco destacan podría verse afectada si las condiciones económicas en Asia y Estados Unidos cambian. En estos países, el abastecimiento se obtiene de compañías locales. No obstante subrayan están en condiciones de acceder a mercados alternativos de suministro de combustibles, situación que permite optimizar el abastecimiento y distribución de productos al público. Empresas Copec fortalece diversificación internacional LATAM Airlines: porcentaje libre de coberturas en petróleo Aquachile con flexibilidad para alternar mercados Concha y Toro, con monitoreo diario.