Autor: Por: Jaime Faúndez - Informático y Meteorólogo
RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DEL TIEMPO
RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DEL TIEMPO Comuna de Paine y Prov.
Maipo Por: Jaime Faúndez Informático y Meteorólogo Durante el otoño se registró un comportamiento climático dentro de lo habitual, con episodios significativos de lluvia en mayo y parte de junio, lo que permitió superar los promedios históricos en algunas algunas zonas, como Paine centro, que alcanzó un superávit del 31,9 % con 215,1 mm de precipitación acumulada. Sin embargo, el inicio del invierno ha sido más seco de lo esperado, con un notable déficit hídrico durante julio al cierre de esta edición. El evento de precipitaciones más relevante del año ocurrió a principios principios de junio, con la llegada de un sistema frontal frío del sur, intensificado intensificado por un río atmosférico de categoría 2. Este fenómeno, que se extendió desde el Norte Chico hasta la Región de Los Ríos, dejó abundantes lluvias y fuertes vientos en las zonas costeras del sur.
Formó Formó parte de una secuencia de frentes que favoreció la acumulación de nieve en la cordillera y el aumento del recurso hídrico en la zona central, beneficiando especialmente a la provincia del Maipo, la Laguna Laguna de Acu leo y al sector agropecuario. Con la llegada del invierno, las temperaturas temperaturas marcaron la pauta en la provincia del Maipo. Se registró una marcada oscilación térmica entre días fríos y cálidos, destacando destacando numerosas heladas matinales matinales bajo cero. Estas condiciones fueron causadas por potentes y persistentes altas presiones subtropicales subtropicales del Pacífico Sur, junto con el ingreso de masas de aire polar, que llevaron los termómetros termómetros a niveles históricamente bajos. En junio se alcanzaron mínimas de -5 C en Champa-Hospital, -4 C en Colonia Kennedy, -1 C en Rangue-Acu Rangue-Acu leo y casi -2 C en Paine centro. A nivel global, Chile y Argentina Argentina estuvieron entre los países más fríos del planeta, excluyendo las zonas polares.
Este fenómeno propició a la inversión térmica donde la poca circulación de viento y la masa de aire fría, contribuyó contribuyó a la mala calidad del aire producto de la quema de biomasa por concepto de calefacción, calefacción, no solo en nuestra comuna, sino en toda Según proyecciones de diversos centros de investigación investigación climática, entre junio y noviembre de 2025 se espera un aumento de las temperaturas por sobre lo normal en gran parte del planeta, con excepción del Pacífico tropical y el subcontinente indio. En Sudamérica, en tanto, se prevé una disminución significativa de las precipitaciones, especialmente en el Pacífico ecuatorial y la costa occidental del sur del continente. En conclusión, durante junio y julio la zona central experimentó anomalías anomalías térmicas y una baja probabilidad de lluvias. Las persistentes altas altas presiones bloquearon la llegada de sistemas frontales, generando bajas temperaturas y episodios de neblina y garúa, especialmente en la provincia del Maipo. Las áreas más afectadas fueron la cordillera de la costa, los valles y la precordillera. Se recomienda planificar las labores agrícolas usando semillas certificadas certificadas y fertilización adecuada, considerando las fluctuaciones térmicas térmicas que afectan siembra y cosecha. La acumulación de horas frío es clave para el desarrollo óptimo de los árboles frutales y la calidad de la producción. Además, se instalará una estación meteorológica en Rangue @redfugio para monitorear condiciones climáticas y apoyar la conservación de la Laguna de Acu leo y el sector agrícola. la RM. Vista a lo Laguna Aculeo Autor Cristobol Riverc.