CARTAS: Fonasa: avances que no debemos ignorar
Fonasa: avances que no debemos ignorar Señor Director: La carta al director "Una deuda pendiente en Fonasa”, publicada ayer en este medio, omite una contundente realidad: con más de cuatro millones de atenciones solo en 2024, la salud bucal en Chile se sostiene en la atención primaria. En los mencionados más del 80% de la población accede, con Copago 0, a distintos programas y atenciones GES para grupos prioritarios como las infancias, las embarazadas y adultos mayores. Esto ha consolidado una atención oral integral como política de Estado, en todo el ciclo vital, con más de dos décadas, continuada y fortalecida transversalmente por distintos gobiernos.
Desconocer esta cobertura es invisibilizar no solo el avance, sino también la contribución de más de 5.100 odontólogos con sus equipos técnicos donde la oferta privada no llega: centros de salud familiar, postas rurales, unidades móviles y estaciones médicas; lugares recónditos del territorio donde la única "rentabilidad” es la salud de las personas. A esto, se suman más de 2.800 dentistas en hospitales que resuelven casos más complejos y especializados. reconocer lo avanzado no significa negar las brechas. Aún persisten desafíos para asegurar el acceso oportuno, equitativo y con protección financiera a la salud dental. En su propuesta, la Modalidad de Cobertura C omplementaria y la Modalidad de Libre Elección (MLE) buscan complementar la oferta de la red pública de Salud. La MLE, esto se expresa co PAD que solo en 2024 be más de 55 mil personas.
En el caso de n siete bonos eficiaron a Invitamos a que el foco de la discusión se centre en la construcción de consensos que permitan avanzar hacia la cobertura universal en salud, incluida a salud dental, sin exclusiones o discriminaciones. BERNARDO MARTORELL Subsecretario de Redes Asistenciales Ministerio de Salud CAMILO CID Director Fondo Nacional de Salud