LAS NIÑAS TODO LO PUEDEN: IMPULSEMOS SUCAMINO
Señora directora: Por estos días es la Semana Nacional de la Matemática, en honor a Guacolda Antoine, destacada matemática chilena que durante su vida derribó barreras de género y se impuso, a través de su talento y mérito, a un mundo altamente masculinizado. 97 años han pasado desde que Guacolda obtuvo su título de profesora de Matemáticas y Física en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. ¿Cuánto ha cambia do desde entonces la distribución de hombres y mujeresen carreras las matemáticas? Fl Informe de Brechas de Género en Educación Superior 2025, claborado por cl Mineduc, revela que la participación de mujeresencarreras STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) sigue siendo baja, alcanzando solo el 20%. Además. cl mismo informe muestra que la brecha de género en los resultados de la PAES de matemáticas aumentó un 125% entre 2020 y 2024, en detrimento de las mujeres. Esterctrocesonoes unsimpledato estadístico; es un reflejo de una desigualdad que, si no se enfrenta, seguirá limitando demiles de mujeres. Las carreras SIEM, denominadas las "profesiones del Futuro”, son aquellas que más y mejores oportunidades presentan, y cn ellas se encuentran las claves para enfrentarlos grandes desafíos sociales y tecnológicos que tenemos por delante. Es esencial que la de Guacolda dejen de ser excepcionales. La buena noticia es que, al igual que la destacada matemática, hoy en día muchas mujeres en Chile están rompiendo estereotipos y derribando barreras de género. Son jóvenes líderes en árcas como robótica, mecánica, tecnología e inteligencia artificial, que coinciden en que los ejemplos de pioneras en estos campos han sido fundamentales para inspirar su camino y fortalecer su determinación. A través de la campaña "Mujeres que todo lo pueden”, integrada por más de 20 organizaciones, buscamos destacar estos testimonios. Para que, al igual que Guacol da, sirvan de inspiración para las futuras generaciones de niñas y jóvenes. Mostrándolesquetal otras mujeres antes, ellas también pueden seguir su vocación, gencrar unimpacto positivo con sus talentos y cambiar cl mundo. María Fernanda Orellana, directora de Educación de Fundación Luksic