Autor: C. MENARES
La ciberseguridad es una materia aún pendiente en la educación superior
La ciberseguridad es una materia aún pendiente en la educación superior A pesar de la creciente digitalización, Chile aún no cuenta con suficientes profesionales capacitados en seguridad digital.
Así lo reveló el Primer Informe de Oferta Académica de Ciberseguridad, realizado por la Alianza Chilena de Ciberseguridad y Equifax Chile: de las 127 instituciones de educación superior que existen en el país, solo 21 tienen planes de estudio o carreras con denominación en esta área. Es decir, solo el 17% de la oferta académica. Asimismo, de las 1.274.258 matrículas en educación superior que se registraron en 2024, solo 4.046 fueron en carreras que cuentan con programas de seguridad digital. “Estos resultados muestran que aún existe una brecha significativa en el desarrollo de habilidades especializadas. La demanda de profesionales en ciberseguridad ha ido creciendo exponencialmente; sin embargo, la oferta sigue siendo insuficiente.
Este estudio pone sobre la mesa la importancia de seguir mejorando la formación y adaptando los programas para preparar a los estudiantes a enfrentar las demandas del sector”, comenta Narciso Basic, gerente de Seguridad de la Información de Equifax.
Contar con expertos en ciberSolo 17% de los 127 centros de este tipo la incluye en su oferta académica: Facultad de Ingeniería de la U. del Desarrollo (UDD), comenta que “el tema de la ciberseguridad es esencial de abordar hoy en todas las organizaciones.
Sin embargo, en Chile aún somos pocos los profesionales formados en áreas de informática que tengan la especialización en esta área y existe una importante escasez en estos temas”. Por ello, agrega, “en la UDD hemos creado dos nuevas carreras de pregrado con varios atributos únicos, que, por ejemplo, incluyen trabajo en empresas, para aportar a que tengamos más profesionales en esta disciplina. Ingeniería Civil en Informática e Innovación Tecnológica, y una nueva Ingeniería Civil en Informática e Inteligencia Artificial. En ellas, los alumnos pueden tomar cursos y electivos en seguridad digital. Además, contamos con un diplomado en ciberseguridad”. Otra estrategia, explica Marcelo Mendoza, profesor de Ciencia de la Computación de la U. Católica (entidad que cuenta con programas en ciberseguridad), es “una mayor inversión, en términos de atraer capital humano avanzado.
Probablemente, como tenemos poca formación de capacidades en estos temas a nivel universitario en el país, sea necesario traer desde afuera a expertos que la fortalezcan”. KIPEERF seguridad es clave, puntualiza el experto, ya que “el Panorama de Amenazas 2024 de Kaspersky (compañía rusa dedicada a la seguridad informática) concluye que Chile enfrenta más de 45 mil ataques de malware al día, evidenciando la creciente sofisticación y frecuencia de las amenazas.
Este panorama se ve agravado por el acelerado avance tecnológico y la digitalización de los procesos y servicios en todos los ámbitos, lo que expone tanto a organizaciones públicas y privadas, como a las personas, a mayores riesgos de seguridad”. Capital humano Sobre cuáles podrían ser los factores que explican esta baja oferta de programas académicos, Marco Antonio Álvarez, presidente de la Alianza Chilena de Ciberseguridad, asegura que uno de ellos es “la escasa disponibilidad de docentes especializados.
La falta de profesionales con experiencia y formación específica para la docencia limita la capacidad de las instituciones para abrir y sostener programas de calidad en esta área”. Para fortalecerla, el especialista remarca que “se requiere una estrategia integral que incluya incentivos para la formación y atracción de talento docente, creación de redes colaborativas entre instituciones, fortalecimiento de programas de posgrado, capacitación continua y una mayor vinculación con el sector productivo”. Fernando Rojas, decano de la. N Para fomentar su enseñanza, especialistas sugieren que se deben crear redes colaborativas entre instituciones y dar incentivos para la formación de talento docente en este campo, entre otras estrategias. Solo 17% de los 127 centros de este tipo la incluye en su oferta académica: Chile enfrenta más de 45 mil ataques de malware al día, revela el Panorama de Amenazas 2024 de Kasp