Objetivos y medios
Objetivos y medios Enel mercado delas ideas se suele confundir objetivos con medios.
Sobre los objetivos, en general tenemos bastante consenso: hacer de Chile un país más próspero, con mejores oportunidades para todos, donde las personas amplíen sus espacios de libertad para perseguir sussueños; ¿ quién podría estar en desacuerdo? El problemasurge ala hora de elegir los caminos para alcanzarlos. La confusión se produce cuando aun objetivoen particular sele asocia de manera inseparable unmedioen particular, uniéndose de manera indisoluble comosi fue: ran unosolo. Probablemente uno de los ámbitos donde esto se ha he: cho másevidente esen educación.
Todos queremos que más niños ten: gan acceso a una educación que real mente los prepare para el futuro, que ningún talentose pierda porque no tu vo oportunidades, que la educación sea un efectivo medio de ascenso so. cial. Declarado el objetivo, revisemos losmedios, y volvamos al emblemáti coaño 2015 y laley de educación dela presidente Bachelet.
En simple, se esta bleció que para mejorar la educación había que necesariamente incorporar más intervención estatal y me: nos participación de la sociedad civil, más regulación y estandariza: ción y menos libertad y proyectos diferenciados. Los "expertos" del Estado sabían lo que había que hacer. No fue su ficientela elocuente evidencia intemacional, nitampocolasadverten: cias de muchos reconocidos expertos.
Pasado los años, veamosqué dí ce la evidencia. ¿Tenemos hoy un mejor sistema de educación? ¿ Los niños chilenos tienen un futuro más esplendoroso? El investigador de Faro UDD, Claudio Sapelli, en un ensayozeciente, aborda el tema y lo hace con la propiedad de alguien que lo ha investi gado por años. ¿Qué dice?Que en 2015 Chile tenía el mejorsistema educativo de América Latina en cobertura, calidad y equidad (de acuerdo conlosdatos, la evidencia, no conintereses de grupo) Quelareformafue Cada vez que aparece un problema, casi de manera automática surge un coro de voces que exige más Estado, a pesar de la abundante evidencia y opinión técnica contraria. innecesaria ensumagnitud;se podría haberseguido mejorando conajustesgraduales. Queno mejoróla calidad ni redujo lasegmentación, y ade más debilitó la dinámica del sector privado. Ha pasadoel tiempo y losresultados son mediocres, por decirlo de manera generosa. El objetivo era loable, los medios, se predijeron y se comprobaron equivocados.
La conexión refleja e ireflexiva de que lasolución a los problemas y desafíos que tenemos va necesaria e indisolublemente de la mano de más Estado y menos sociedad civil se ha instalado en Chile, no sólo en educación. Cada vez que aparece un problema, casi de manera automáticasurge uncoro de voces que exige más Estado, a pesardela abundan: teevidenciay opinión técnica contraria. Vivimos hoy un caso particularmen tegrave, la propuesta de un nuevosistemade financiamiento para la educación superior (FES), técnicamente mala, de acuerdo con la mayoría de los expertos. Desalirairosa, golpeará denuevo aun ya dañado sistema de educación.
Las uni versidades tienen el gran desafío de se guirconstituyéndose en un pilar funda mental para el desarrollo de Chile, pero para esonecesitan una legislación que amplíe los espacios delibertad y quefaciliteel desarrollodelos proyectos académicosdiferenciados jus: tolo contrario a lo que se ha impulsado en los últimos años y a lo que propone estaley. Si queremos avanzar hacia un Chile más próspero, de bemossepararlosfinesde los mediosy hacerun análisis crítico. No basta con tener buenas in: tenciones; necesitamos buenas soluciones. tenciones; necesitamos buenas soluciones. DANIEL CONTESSE STRAUSS Vicerrector de Innovación y Desarrollo Universidad del Desarrollo. Universidad del Desarrollo. Universidad del Desarrollo..