ODISEA: EL REGRESO DE LA GRAN AVENTURA HOMÉRICA
ODISEA: EL REGRESO DE LA GRAN AVENTURA HOMÉRICA FRANCISCO JAVIER OLEA ODISEA: EL REGRESO DE LA GRAN AVENTURA HOMÉRICA ILUSTRACIÓN: FRANCISCO JAVIER OLEA "L a Odisea" es una de las obras maestras del arte poético y narrativo. Parte del grupo de poesías épicas en torno a la guerra de Troya y sus desenlaces, "La Odisea" relata el retorno del ingenioso Odiseo a su reino en la isla de Ítaca.
Tras diez años combatiendo en Troya y otros diez sorteando desafíos en su viaje de regreso (la palabra en griego es nostos, de donde proviene nuestro término `nostalgia', esa añoranza por la tierra de uno), Odiseo vuelve a casa a reivindicar su posición como líder y reencontrarse con Penélope, su mujer. El retorno de Odiseo, sin embargo, no acaba con la llegada a Ítaca. La segunda mitad del poema está dedicado a los eventos que suceden luego del arribo del héroe a su tierra.
Arrojado por el mar cual náufrago sobre las orillas de la isla, Odiseo es inicialmente reconocido solo por su viejo perro Argo (la escena a mitad del canto 17 es memorable). Tras luchar a muerte contra los pretendientes que deseaban a Penélope y el trono del palacio, y tras probar su identidad a su mujer y su padre, Odiseo vuelve a luchar a muerte contra sus conciudadanos y los familiares de los pretendientes muertos, como si los fantasmas de su trauma no lo dejaran encontrar la paz ni cerrar el retorno. La historia, de hecho, acaba con la intromisión de la diosa Atenea, quien detiene la lucha sin fin, como si un retorno llano escapara a la capacidad humana.
De la Edad de Bronce a la gran pantalla El poema, sin embargo, es mucho más que la mera trama narrativa. "La Odisea" no solo transmite leyendas y mitos que hunden sus orígenes en el mundo micénico de fines de la Edad del Bronce (1400-1200 a.C. ) y que luego moldearon la Grecia antigua, sino que también atesora tradiciones que encapsulan los valores, angustias, distracciones y encantos más propios de la vida humana.
Las preguntas que surgen son profundas e importantes, partiendo por si acaso es posible, tras veinte años fuera, terminar de volver alguna vez a casa; o cuál es el SIGUE EN E2 FELIPE SOZA El director Christopher Nolan está en plena producción de una nueva versión en la pantalla grande de la aventura narrada por Homero. El desafío es enorme y la expectación aún mayor, tanto que agotó la preventa en IMAX un año antes del lanzamiento. La película de Nolan es parte de un renovado interés en este legendario relato, que ha impulsado nuevas traducciones, investigaciones y películas. Rodaje de película "La Odisea" dirigida por Christopher Nolan. UNIVERSAL FELIPE BAEZ.
ODISEA: EL REGRESO DE LA GRAN AVENTURA HOMÉRICA `` En inglés, la popular y aguda traducción de Emily Wilson abre en forma provocadora: `Cuéntame de un hombre complicado' ". El relato en el cine: un solo viaje, muchas odiseas Hasta ahora las imágenes que se conocen de "La Odisea" de Christopher Nolan son fragmentarias.
Todas provienen de un mini tráiler donde vemos la sombra de un bajel sin velas, un caballo de madera semienterrado en la playa y luego el rostro y la voz del actor John Bernthal: "¿ Quién tiene una historia sobre Odiseo?", dice. "Algunos dicen que es rico; otros, que vive en la pobreza, algunos dicen que pereció, otros que está prisionero; pero, ¿qué prisión podría retener a un hombre como ese?". Cuando la frase acaba, la cámara se detiene al fin sobre un hombre que flota, inconsciente, sobre unos restos de madera que no parecen ir hacia ninguna parte. Es Odiseo. Ulises. Vaya presentación en sociedad la de este filme que parece redoblar la apuesta de Nolan por fusionar el gran espectáculo con relatos que vinculen y motiven a su audiencia a la reflexión.
Ahora, reiterar esa aspiración suya, plasmada en películas como "Oppenheimer", no resuelve la pregunta básica: ¿ por qué adaptar "La Odisea"? Si bien uno puede entender su interés por filmar el relato madre en la narrativa de Occidente --épica, aventuras, lírica, lo fantástico y lo dramático, todo en un mismo envase--, el cine no ha tenido mucha suerte al momento de visitarla, optando entre dos caminos: el intento de recreación literal versus usar el poema como punto de partida.
Siguiendo la ruta de una teatral versión italiana de 1911, en "Ulises" (1954), Dino De Laurentiis y Carlo Ponti se gastaron lo que no tenían para situar a Kirk Douglas como el héroe definitivo, pero todo lo demás luce falso y previsible.
Mejor resultan los ocho capítulos de "L'Odissea" (1968), de Franco Rossi, filmados con la parsimonia de las coproducciones de la TV europea, un pulso que el ruso Andrei Konchalovsky pierde en "The Odyssey" (1997), su acartonada miniserie de aventuras. En esa ruta, notable es el avance de la reciente "The Return" (2024), basada en los cantos 13 a 24 del poema, con Ralph Fiennes y Juliette Binoche.
Jean-Luc Godard fue pionero en la idea de usar el relato homérico como mero punto de partida, al convertirlo en un "filme dentro del filme" en "El desprecio" (1963), filmando al mismísimo Fritz Lang como fracasado director de su propia versión de "La Odisea". Años después, Theo Angelopoulos recogería el guante en "La mirada de Ulises" (1995) con Harvey Keitel como un cineasta griego que regresa a su tierra natal tras largo periplo, ruta comparable a la del pícaro Ulysses Everett McGill (George Clooney), quien en "Oh Brother Where Art Thou" (2000) escapa de la cárcel junto a otros dos presos y cruza el Mississippi rural, a fines de la Gran Depresión. Dirigida con mano maestra por los hermanos Coen, esta es, por ahora, la más efectiva "versión libre" de la Odisea.
Ahora, la más insólita es la bellísima "Nostos: Il ritorno" (1989), de Franco Piavoli, quien se inventa un lenguaje propio a partir del griego antiguo, sánscrito y latín, evocando el viaje del héroe como trayecto interior, de dimensión tan palpable como infinita.
Una interesante versión es la reciente "The Return" (2024), que se basa en los cantos 13 a 24 del poema, con las desventuras de Odiseo (Ralph Fiennes) y Penélope (Juliette Binoche). TR CHRISTIAN RAMÍREZ valor del líder que tras partir acompañado de sus hombres vuelve solo a su tierra, incapaz de haberlos traído de vuelta; o si acaso existe una responsabilidad política y social en la vida que justifique la carnicería final. Y así, muchísimas más.
Por estos días, Christopher Nolan, el director de "Oppenheimer", "Dunkerque" y la trilogía de "Batman", está en plena producción de su nuevo gran proyecto, "The Odyssey". Con Matt Damon como Odiseo (¡ híjole!, como me dijo un colega), Nolan ha decidido plasmar en la gran pantalla una nueva interpretación del retorno del héroe. Los fanáticos han seguido la filmación de locación en locación (basta googlear un poco para ponerse rápidamente al día) y la producción fomenta el apetito compartiendo una que otra fotografía.
Nolan es también un promotor incondicional de las proyecciones en cines y se ayudó del hit del verano en la cartelera americana, "Jurassic World: Renace", para exhibir un avance de poco más de un minuto de su nuevo proyecto. El teaser mostraba poco y nada, pero confirmaba el estreno para julio del próximo año, que ya agotó las entradas en IMAX. Todo promete, obviamente, ser épico. Nolan, sin embargo, no está solo ni predica en el desierto.
Ya el año pasado, el productor y director italiano Uberto Pasolini, quien nada tiene que ver con el maestro del cine italiano Pier Paolo Pasolini, estrenó "El regreso", película que se enfoca en la segunda mitad de la Odisea, comenzando cuando el héroe despierta en las orillas de Ítaca.
Protagonizada por Ralph Fiennes como Odiseo y Juliette Binoche como Penélope, dueto que deslumbró en los noventa en "El paciente inglés", "El regreso" profundiza en la despiadada y cruenta repatriación de un líder fracturado por la guerra, desvalijado por el tiempo y degradado por la ausencia. En esta Odisea de Pasolini, no hay dioses ni monstruos.
En su núcleo yace un hombre y una mujer atormentados en busca de su lugar en el mundo, lo que bien refleja buena parte de las preguntas que la poesía ha despertado a lo largo de la historia. Tanto para Pasolini como para el espectador, ese transitar no puede ser sino violento, despiadado y cruento, exponiendo incluso a la propia familia.
Racha de ediciones Junto a este auge cinematográfico, el mundo anglófono lleva una racha notable de nuevas y logradas traducciones de "La Odisea" (cinco en los últimos diez años, todas por traductores de primera línea y de alto tiraje comercial), las que han venido acompañadas de entrevistas, reportajes y pódcast por doquier. Esta es la sana costumbre anglófona de mantener los textos vigentes y las traducciones vivas. La traducción más comentada y vendida, por lejos, es la de Emily Wilson, profesora de literatura griega de la Universidad de Pensilvania, publicada el 2017. Es también la primera traducción completa al inglés hecha por una mujer. El oportuno Fiennes, de hecho, se la regaló a Binoche para convencerla de que aceptara el papel de Penélope.
La actriz ha repetido más de una vez que quedó completamente cautivada por la traducción, mucho más de lo que había quedado cuando estudió griego antiguo como adolescente en el liceo o leyó junto a sus hijos una versión abreviada que les pedían para el colegio. Sospecho que este boom, y la traducción de Wilson en particular, también influyó de alguna manera en Nolan. Tras el lanzamiento de la película, despejaremos las dudas. Una gran noticia es que el castellano no se ha quedado atrás. Tres importantes traducciones han aparecido en los últimos cuatro años.
El 2022, la colección Alma Mater del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España publicó el primer volumen de una edición crítica con traducción y comentario de "La Odisea", llevada a cabo por los catedráticos de la Universidad de Murcia Mariano Valverde, a cargo de la introducción y edición crítica del texto griego, y José García López, responsable de la traducción. A fines del 2024, Juan Manuel Macías publicó una traducción junto a la Editorial La Oficina, más libre, más pretenciosa, con aciertos y problemas, pero dinámica y que fluye con gracia. Por último, a comienzos de este año, Abada Editores publicó una edición bilingüe de la Odisea, que enfrenta el texto griego con una lograda traducción del filólogo español Francisco Javier Pérez. Abada Editores y Pérez ya nos habían regalado maravillosas ediciones de la "Ilíada" y de las obras de Hesíodo. Para los interesados en la literatura universal, estos tres volúmenes de Abada son joyas que vale la pena adquirir. Un mundo oral Las traducciones de textos antiguos son siempre un reto, especialmente la poesía épica. El griego de "La Odisea" es una extraña mezcla de palabras y dialectos de diferentes lugares y períodos.
Fue compuesta en hexámetro dactílico (versos de seis golpes), con un vocabulario que no era usado por los griegos en su vida diaria y en un estilo extraño, lleno de repeticiones, redundancias y expresiones fijas ("la aurora de rosáceos dedos" o "la diosa ojizarca Atenea"). Estas peculiaridades delatan la deuda que el texto tiene con la larga tradición de poesía oral que se inserta en un pasado distante y algo olvidado.
La historia como la conocemos hoy es el producto de la sociedad griega que floreció en torno al 700 a.C., cuando la naciente escritura alfabética se esparcía por Grecia, pero el corazón del poema es fruto de una tradición oral que componía y recitaba sin ayuda de la escritura.
Así, la repetición de descripciones y epítetos era una herramienta prefabricada que le permitía al poeta cantar en el acto, contando la historia ya sabiendo cómo completar los versos, de manera de mantener el ritmo de seis golpes. Esta práctica pareciera explicar el uso de ciertos epítetos que calzan con la métrica, pero no con el contexto. Con el tiempo, y siguiendo los mismos principios, los poetas cantores continuaron enriqueciendo la historia, complementándola y extendiéndola, hasta cuajar en la forma en que nos ha llegado hoy. En su discurso del Premio Nobel, Bob Dylan incluyó a "La Odisea" entre los tres libros que marcaron su vida creativa. En el corazón del discurso yace la idea de que todos nos podemos identificar con Odiseo y sus aventuras. Y cuando todo esté dicho, dice Dylan, nos sentaremos a contar nuestras historias.
Como buen practicante de la palabra cantada, Dylan entregó su discurso no en un papel para ser leído, sino que en una grabación para ser oída, como si fuera uno de los poetas que narraban "La Odisea". Los lectores modernos nos aproximamos al poema de manera distinta, pero la recompensa de leer la Odisea en alguna de las ediciones mencionadas es incalculable, partiendo por enfrentar las aventuras y desventuras de los personajes principales. Penélope es una mujer tan sufrida como leal, tan femenina como enérgica, tan conflictuada como decidida. Odiseo es un hombre tan tenaz como astuto, tan pérfido como encantador, tan engañoso como calculador. Ambos personajes, como tantos otros de la épica, son de una complejidad tan arrolladora como comprensible. A pesar de todo lo heroico, tan humanos como usted y yo. En fin, material perfecto para Hollywood. ¿Estará Nolan a la altura? Prepárese: hay excelentes nuevas traducciones a la mano. Felipe Soza es historiador, profesor en Williams College, Massachusetts. Odisea: el regreso... Cada nueva traducción de "La Odisea" es una mediación entre un texto original y una audiencia contemporánea. Por eso, cotejar traducciones es un ejercicio fascinante y revelador. La traducción que más ha circulado en el mundo hispanoamericano es la de Luis Segalá y Estalella, publicada por primera vez en 1910. Desde entonces, sigue disponible como parte de la colección Austral. En Chile circuló por años como parte de la Biblioteca Ercilla, que marcó a toda una generación, como ha dicho Alejandro Zambra. El primer verso de "La Odisea" es un buen ejemplo de los desafíos de toda traducción.
En el texto griego, la primera palabra es "hombre" (andra), que inmediatamente identifica el tema del poema: "La Odisea" trata sobre un hombre, pero no cualquiera, sino uno polytropos, literalmente, "de muchas vueltas". ¿Cómo transmitir en castellano el sentido original? Francisco Javier Pérez, por ejemplo, traduce "háblame, Musa, del sagacísimo hombre". García López, en la edición de CSIC, propone "del hombre de multiforme ingenio", mientras que Juan Manuel Macías escribe "de un hombre de ingenios". Estos dos últimos recogen, a su manera, la versión de Segalá y Estalella ("háblame, Musa, de aquel varón de multiforme ingenio"). Otros han traducido como "el hábil varón" (Pabón en Gredos) o "el varón versátil" (Tapia Zúñiga en la edición de la UNAM). En fin, la lista podría ser larga. La elección de los traductores refleja su interpretación de la naturaleza de Odiseo y nos muestra también el diálogo que quieren entablar con su audiencia.
En inglés, la popular versión de Emily Wilson abre con agudeza y provocación: "cuéntame de un hombre complicado" (Tell me about a complicated man). No hay musas ni superlativos, sino más bien una frase "millennial", que bien podría haber salido de un libro de Sally Rooney. Y de esta forma, Wilson ha logrado cautivar al lector actual como nadie lo había logrado. Pero una propuesta como esta, ¿nos acerca o aleja del mundo de Homero? Como dijo Ortega y Gasset, tales son las miserias y esplendores propios de toda traducción. Háblame, Musa, de un hombre... La película de Nolan se ha rodado en Sicilia, Marruecos, Escocia e Irlanda, entre otras locaciones.
BACKGRID UK VIENE DE E1 Bob Dylan En su discurso de Nobel, Bob Dylan incluyó a "La Odisea" entre los libros que marcaron su vida creativa. `` De la palabra en griego nostos, que significa `viaje de regreso a casa' proviene nuestro término `nostalgia', esa añoranza por la tierra de uno". Matt Damon encarna a Odiseo, Tom Holland a Telémaco, Ann Hathaway a Penélope y Zendaya a la diosa Atenea en el nuevo film, que se estrena en 2026. UNIVERSAL `` Las preguntas que surgen de la Odisea son profundas e importantes. Partiendo por si acaso es posible, tras veinte años fuera, terminar de volver alguna vez a casa". Entre las nuevas ediciones hay una bilingüe (griego y español) de Abada Editores. La popular versión en inglés de Emily Wilson REUTERS/ROB GALBRAITH/FILE PHOTO.