Profesionales con sello ESG: el nuevo rostro de la formación en educación superior ,
Profesionales con sello ESG: el nuevo rostro de la formación en educación superior, Profesionales con sello ESG: el nuevo rostro de la formación en educación superior ¿ Cómo se enseña sostenibilidad en arquitectura, justicia ambiental en derecho o gobernanza en salud? Seis instituciones muestran cómo integran los criterios ESG --ambientales, sociales y de gobernanzaen las carreras con mayor matrícula en el país. Por: Ceina Iberti simple vista, ESG podría parecer solo otra sigla del mundo corporativo. Pero detrás de estas tres letras que aluden a criterios ambientales, sociales y de gobernanzahay un cambio profundo en la forma de entender el rol profesional.
Ya no basta con dominar habilidades técnicas: formar bajo este enfoque implica enseñar a las nuevas generaciones a hacerse cargo de los impactos que sus decisiones tienen en el entorno, en las personas y en las instituciones. El término ESG proviene del inglés Environmental, Social and Governance. En español, se traduce como criterios ambientales, sociales y de gobernanza. Aunque surgió en el ámbito financiero, hoy se ha expandido a múltiples sectores, incluida la educación. En lo ambiental, implica considerar el uso de recursos naturales, la huella de carbono, la gestión de residuos y la protección de la biodiversidad. En lo social, aborda condiciones laborales, inclusión, derechos humanos y el trabajo con comunidades. En lo relativo a la gobernanza, apunta a cómo se toman las decisiones: con ética, transparencia, responsabilidad institucional y participación.
Visión integral En DUOC UC, los criterios ESG no se enseñan como contenidos aislados, sino como principios que guían toda la forcomo principios que guían toda la forEducar con mirada ESG es formar personas que no solo saben hacer, sino también hacerse cargo. mación técnico-profesional. "Formamos técnicos y profesionales que sean un aporte a la sociedad y a las organizaciones donde se desempeñan", señala Kiyoshi Fukushi, vicerrector académico. La institución aborda la sostenibilidad en carreras como ingeniería y medioambiente, impulsa cursos sobre equidad e inclusión, y promueve una cultura de participación estudiantil y ética institucional. Desde esta mirada, el enfoque ESG no es un anexo, sino parte del corazón del modelo formativo.
Formación jurídica con conciencia ambiental Enla Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, los criterios ESG están presentes de Chile, los criterios ESG están presentes de Chile, los criterios ESG están presentes desde la formación base.
En el sexto semestre, todos los estudiantes cursan "Derecho ambiental, de los recursos naturales y de la sustentabilidad". Más adelante, abordan la ética profesional en ramos como "Profesión Jurídica" y las "Clínicas Jurídicas". A ello se suman optativos como "Justicia ambiental: teoría y práctica" o la "Clínica Jurídica de Derecho Ambiental y Resolución de Conflictos", que permiten especializarse en estos temas.
Miguel González Lemus, director de la escuela, afirma: "Nuestro propósito es entregar herramientas para enfrentar los desafíos que imponen las normas internacionales, la creciente regulación local y la presión social en este ámbito". La justicia ambiental, la conciencia de los derechos colectivos y el respeto irrestricto por el Derecho son parte central de ese horizonte formativo. Intervención comunitaria En la Universidad Gabriela Mistral, el enfoque ESG en Psicología se traduce en acciones vinculadas a la comunidad. Marcelo Acuña, director del programa Advance de Psicología, explica que los estudiantes se forman trabajando con organizaciones sociales, como la Red Eleam, que apoya a hogares de adultos mayores.
También realizan diagnósticos y diseñan intervenciones en comunidades educativas de liceos, colaboran con la 19* Comisaría en talleres de autocuidado para Carabineros, y talleres de autocuidado para Carabineros, y ñ "Formamos profesionales que impulsan el cambio su entorno" Felisa Solar, vicerrectora Académica, UC de Temuco. Académica, UC de Temuco. Publicación editada por Copesa S. A, Avenida Apoquindo 4660, Santiago de Chile. EDUCA Representante Legal: Augusto Marcos Camus (i). Director de La Tercera: José Luis Santa María Oyanedel Editor: Sebastián Labrín G. Gerente de Negocios Grupo Copesa: Macarena Bahrs Solar, macarena. bahrsOlatercera. com Coordinadora rubro educación: Maria Alexandra Vigh, mariavighOlatercera. com. Profesionales con sello ESG: el nuevo rostro de la formación en educación superior, desarrollan estrategias de apoyo psicosocial para cuidadores de adultos mayores en Establecimientos de Larga Estadía. El énfasis está puesto en el bienestar socioemocional como dimensión central de la salud mental. Además, cuentan con un Centro de Atención Psicológica abierto a la comunidad y fomentan la participación en voluntariados. "Nuestro sello institucional se basa en la empatía y la responsabilidad social. No es solo un discurso, sino una práctica integrada en la formación", afirma Acuña. Desde esta perspectiva, los criterios ESG se traducen en una psicología que no se encierra en el aula ni en el consultorio, sino que se despliega en las comunidades. Proyectos con pertenencia territorial En la Universidad Católica de Temuco, los principios ESG forman parte estructural del modelo educativo. Felisa Solar, vicerrectora académica, explica que estos principios se traducen en competencias transversales que todos los estudiantes deben desarrollar: actuación ética, innovación sostenible, respeto a la diversidad y gestión responsable del conocimiento. Estas competencias operan como base formativa en todas las disciplinas, desde primer año.
En el caso de la carrera de Arquitectura, Enrique del Río --jefe de carreraenfatiza que formar con enfoque ESG implica enseñar a proyectar con conciencia de contexto. "El alumno debe compatibilizar la creatividad con la realidad, proponer algo posible y verificable", señala.
Se promueve una arquitectura con sentido de pertenencia, que considere desde el inicio factores constructivos, climáticos, programáticos y sociales. "Es el arquitecto quien arma el programa de usos, quien traduce una necesidad en una forma que acoja esa solicitud", añade. Así, en UC Temuco, la arquitectura no se enseña solo como técnica ni como arte, sino como una disciplina conectada con el territorio y comprometida con una sociedad más sostenible. Gestión con propósito En la Universidad Central, el enfoque ESG atraviesa tanto el currículo como las experiencias prácticas de los estudiantes de Administración. Los planes de estudio incluyen asignaturas en sostenibilidad empresarial, ética profesional, responsaas Integrar ESG en la formación base de pregrado no significa solo ofrecer asignaturas optativas.
Supone formar profesionales con sensibilidad ética, mirada crítica y responsabilidad activa frente a los desafíos del presente. del presente. "Diagnosticamos en terreno según las necesidades de cada comunidad educativa" Marcelo Acuña, director de Advance de Psicología, UGM. bilidad social y gestión de riesgos, además de proyectos aplicados, estudios de caso y prácticas en empresas con estándares sostenibles.
Luis Martínez, director del programa Circular TEC, afirma que los egresados deben estar preparados para analizar impactos ambientales, promover la inclusión, identificar riesgos éticos y liderar cambios organizacionales. "La gestión en negocios se enseña como una práctica con propósito, donde los resultados financieros no se desligan del respeto por el entorno, las personas y los valores éticos que sostienen una gobernanza transparente y responsable", señala.
Formación con enfoque social En el caso del área Salud, Leonardo Iturra, director del Área Salud de Inacap, destaca que la formación de los estudiantes considera explícitamente los determinantes sociales, la equidad en el acceso a la salud y la ética profesional como componentes clave. Además de los contenidos curriculares, se promueve la participación en operativos en terreno, prácticas en contextos reales y actividades de vinculación con el medio que fortalecen la dimensión social y comunitaria del quehacer sanitario.
Esta aproximación busca que los futuros profesionales no solo manejen competencias técnicas, sino también, como señala Catalina Iglesias, vicerrectora Académica, la capacidad de desarrollar habilidades éticas, pensamiento crítico y compromiso con el entorno. "Buscamos formar personas íntegras, capaces de crear valor económico, social y ambiental de forma integrada y sostenible", señala. Formar profesionales competentes ya no es suficiente. En cada decisión técnica, hay también una dimensión ética, social y ambiental. Educar con enfoque ESG es, en el fondo, educar con propósito. el fondo, educar con propósito..