Autor: JUDITH HERRERA C.
“El cáncer es un desafío de equidad: ese es el gran dolor que tenemos pendiente como país”
“El cáncer es un desafío de equidad: ese es el gran dolor que tenemos pendiente como país” ¿ Qué le parece este escenario? “Si de algo tenemos certeza es de que solo va a seguir aumentando porque vivimos más, porque inevitablemente está asociado al envejecimiento, pero también porque hay factores de riesgo en los que no hemos sido lo suficientemente eficaces en incidir; y porque en el cáncer lo complejo es que no es solo una enfermedad, sino que son distintos tipos que también van migrando, que tienen distintas expresiones”. En ese sentido, ¿cómo ve los desafíos? “Creo que un desafío país y global es cómo enfrentamos la inequidad.
Ahí está el principal, porque existiendo muchas veces mecanismos para un diagnóstico precoz, o existiendo tratamientos, hay personas que dependiendo de su capacidad económica, llegan al diagnóstico en estado avanzado, sin tantas probabilidades de éxito; o cómo te marca ser de una zona rural versus una urbana, o el tipo de seguro que tienes. El desafío de cáncer es de equidad, es el gran dolor que tenemos pendiente como país”. “Lo que necesitamos es poner el acelerador en herramientas para que efectivamente equiparemos la cancha para todos”, apunta.
A juicio de la exsenadora, “si algo nos falta como país es tender puentes entre distintas disciplinas y actores”. Respecto de la ley en sí, que ya cumplió cinco años, ¿qué le ha parecido su implementación? “La ley marca un antes y un después en términos de una política pública permanente que se hace cargo de la enfermedad, y con una mirada integral”. Con todo, Goic detalla que “la contracara es que en muchas cosas sentimos que el avance ha sido más lento de lo que nos imaginamos inicialmente. Sobre todo, ZEÁBEPILEF dentro de lo que requiere la gente que enfrenta este diagnóstico. Tenemos una buena ley, que está bien construida, que además ha sido ejemplo para otros países en Latinoamérica.
Pero hay temas donde nos gustaría que el avance sea más rápido”. ¿En qué áreas encuentra que ha sido más lenta la aplicación? “¿ Cuánto nos demoramos en actualizar una guía clínica? A pesar de que la ley establece una periodicidad rápida... O la construcción del registro nacional; o podría mencionar el fondo nacional, donde ya tenemos el primer llamado, pero perdimos cuatro años que lo que buscaban era incentivar la investigación, el aporte de privados”. Para la también académica de la UC, es crucial fortalecer el trabajo regional.
“En la medida en que tenemos el diseño de la red oncológica, es muy importante el rol de las regiones”, dice. ¿Qué factores han impedido que la ley avance más rápido? “En muchos casos hay obstáculos administrativos que duelen profundamente, porque yo contesto desde la empatía de la persona que tiene un diagnóstico y que no entiende que se demore la compra o la definición de cuáles son las drogas que se cubren o que esté en la Contraloría el reglamento. No son respuestas válidas para esa urgencia. Tenemos que lograr correr a la velocidad que necesitan las personas”. Y ahonda: “Muchos de los Carolina Goic fue una de las impulsoras de la Ley Nacional del Cáncer. Hoy sigue trabajando para que mejore la implementación de la norma. este espacio acá, desde la academia, me permite acompañar su implementación”, plantea Goic. El cáncer seguirá en aumento La trabajadora social y magíster en Economía mantiene una particular cercanía con el tema. En 2012 fue diagnosticada con cáncer linfático, lo que la tuvo fuera del Congreso por un año.
Dice que “es un privilegio poder seguir una política pública desde su génesis, desde la vivencia como paciente oncológico, movilizando y acompañando a la sociedad civil, su tramitación, y hoy colaborar desde la academia con un proyecto muy asociativo, que tiene también un consorcio de universidades regionales, para aportar evidencia que ayude a nuestra política en cáncer”. En Chile han crecido los diagnósticos por esta enfermedad. Durante los últimos años, en Chile ha crecido la preocupación por el cáncer. La enfermedad “compite” con las patologías cardiovasculares por el primer lugar de las causas de muerte a nivel nacional. Se trata de un escenario que enciende las alertas y los llamados a hacerse cargo de lo que para muchos es una emergencia sanitaria. Y es en ese contexto que hace ya cinco años el 26 de agosto de 2020 se promulgó la Ley Nacional del Cáncer. La norma entrega un marco para prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar pacientes, además de crear un fondo para financiar proyectos de investigación y prevención, un plan nacional y la creación de un registro. Sin embargo, para quienes se encuentran involucrados en el tema, el avance de su implementación no está siendo lo suficientemente veloz.
Así lo afirma Carolina Goic (52 años), quien por 16 años fue parte del Congreso Nacional: diputada entre 2006 y 2014; para luego ser senadora hasta 2022, desempeñando ambos roles como militante de la Democracia Cristiana (DC), partido por el que también fue candidata presidencial en 2017. Hoy se encuentra lejos de la política contingente, pero no del ámbito social. Y es que desde su rol como directora ejecutiva tanto del Centro para la Prevención y Control del Cáncer (Cecan) liderado por la U. Católica y la U. de Chile como de la Fundación Foro Nacional sobre el Cáncer, sigue enfocada en hacer realidad la ley de la que fue una de las principales voces en su tramitación legislativa. “Una ley por sí sola es una herramienta. No le podemos pedir, por más perfecta que sea, que resuelva todos los problemas, requiere un acompañamiento. Y obstáculos han sido por cambios de autoridad, cambios de diseño en el ministerio, tramitaciones que a uno le gustaría que avanzaran más rápido.
Y puedo poner el ejemplo del Instituto Nacional del Cáncer; porque claro, es importante cuidar el patrimonio, pero no puede ser que por definiciones del Consejo de Monumentos Nacionales paremos una inversión tan relevante para el principal centro en nuestro país”. Goic enfatiza que “muchas cosas del sistema recaen sobre la persona. Es un sistema que es muy poco amigable con alguien que, además, enfrenta un tratamiento que es complejo, un diagnóstico que es muy difícil.
Entonces, no debería ser la persona la que tiene que lidiar con lo que podríamos llamar la permisología en cáncer, con trámites, más trámites y más tiempo”. Trabajo colaborativo Ad portas de las elecciones, ¿qué llamado hace al mundo político y a los candidatos? “La ley del cáncer tuvo un apoyo transversal y esperamos que eso siga, que ese respaldo que se ha visto por años se mantenga porque es algo que nos une”. Este lunes, de hecho, se realizará una ceremonia en el ex Congreso Nacional para conmemorar los cinco años de la promulgación de la norma. A la actividad acudirán autoridades y actores relevantes en la materia y política pública. “Están invitados todos los comandos y esperamos que vayan.
Queremos, además, conversar después e ilustrar cuál es la realidad y cuáles son los desafíos; que se mantenga que el cáncer no sea un espacio de la batalla política, sino que aquí todos tenemos un compromiso para fortalecer la implementación de esta norma”, plantea Goic.
La Ley Nacional del Cáncer marca un antes y un después en términos de una política pública permanente que se hace cargo de la enfermedad, y con una mirada integral”.. En el quinto aniversario desde que se promulgó la ley que creó un marco regulatorio para la enfermedad, la exlegisladora dice que el avance en su aplicación ha sido “lento” y llama a abordar la “permisología”. Carolina Goic, directora del Centro para la Prevención y Control del Cáncer ‘‘La Ley Nacional del Cáncer marca un antes y un después en términos de una política pública permanente que se hace cargo de la enfermedad, y con una mirada integral”.