Autor: Cristián Rojas M.
Hoy se vota en el Congreso el proyecto que reemplaza al CAE
Hoy se vota en el Congreso el proyecto que reemplaza al CAE tante que se esté avanzando con una financiación más óptima para las personas que quieran optar a la educación superior, pero no es suficiente.
Creoque si bien se está haciendo un esfuerzo por parte de las autoridades para poder garantizar que todas las personas podamos acceder a la educación superior, aun así creo que deberíamos seguir luchando por una educación gratuita, no que solamente cambiemos de acreedor". No obstante, puntualizó que "igual me parece importante que se estén haciendo estos avances, porque también tenemos que entender que no podemos de un dia para otro eliminar un sistema de financiación", H oy se vota en la Cámara de Diputados el proyecto de ley de FinanciaRECTORES: CUECH Y G9 Por su parte, el rector de la Universidad de Valparaiso, Osvaldo Corrales, presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECh), recordó que "nosotros hemos dicho que el FES es un proyecto necesario en la medida en que el CAE es una política pública que ya llegó a su agotamiento, que es una política quehoy dia no resulta viable para el futuro de la educación superior; y por lo tanto, considera mos muy, muy importante, yo diria imprescindible, que la discusión parlamentaria conduzca a una politica pública que permita superar CAE, y esa es la oportunidad que da el FES". En ese sentido, espera que "este proyecto de ley pueda continuar su trámite, porque una vez que salga de la sala todavía le queda ir al Senado, entonces, nosotros tenemos una gran expectativa en que mañana (hoy) miento de la Educación Superior (FES), que reemplazaria al Crédito con Aval del Estado (CAE). Hay posturas divididas entre los parlamentarios y también entre los actores involucrados, ya que los rectores de las universidades privadas han expresado su oposición a la inicia tiva tal como está planteada, mientras que los rectores de las estatales y las del G9, si bien tienen reparos en ciertos aspectos como el copago, esperan que se apruebe. Lo mismo esperan los estudiantes, por lo que desde las 9.30 se concentrarán afuera del Congreso para hacer presión.
Alrespecto, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso (FEPUCV), Lukas de la Rosa, indicó que "vamos a estar afuera del Congreso para poder presionar un poco a aquellos parlamentarios que no se encuentran a favor del FES.
Sabemos que es un proyecto que en verdad tiene hartos desafios por delante, pero también confiamos en que se puedan hacer las reformas necesarias". "Sabemos que en realidad no es el mejor proyecto, pero si viene a reemplazar al CAE, que fracasó como una politica publica, asi que en realidad hay un consenso de que esto es mejor que el CAE", destacó De la Rosa. Para el dirigente estudiantil de la carrera de Derecho de la Universidad de Playa Ancha, Martin Fernández, "es imporpueda votarse favorablemente, para poder continuar la discusión luego en el Senado.
Todavía el proyecto tiene cuestiones que mejorar desde nuestro punto de vista, pero es muy importante que avance en el trámite parlamentario". Sobre esos aspectos a mejorar, Corrales mencionó que "el punto de inflexión es el copago, el proyecto resulta viable sólo en la medida en que se amplie la posibilidad de que exista un copago desde el decil 10, donde hoy dia está permitido, hasta los deciles, al menos, 8y9, quees lo que nosotros hemos planteado en una formula que pueda considerar un copago igual". "Además de eso, tambiénest pendiente algo que hemos pedido desde el CUECh particularmente, que es la posibilidad de que el proyecto de ley considere ciertos mecanismos que permitan garantizar las transferencias desde el Estado hacia las instituciones de educación superior, para que no pase lo que ha pasado con la gratuidad, que es que cuando el Estado tiene problemas de liquidez, dilata en algunos casos las transferencias recursos. Ha pasado poco, pero queremos precavertambiénese escenario", subrayó Corrales.
No obstante, reconoció que "en este primer trámite parlamentario el Gobierno acogió algunas de las indicaciones quenosotros como rectoras y rectores hicimos, tanto desde el Consejo de Rectores como desde el Consorciode Universidades del Estado, como por ejemplo el poner un limite a la retribución de los futuros titulados al sistema; la posibilidad también de utilizarsólo un porcentaje del FESy no el FES siempre para cubrir el 100% del arancel.
Esasson cuestiones que nos parecen positivas". Entanto, el rector de la Universidad Técnica Federico Santas Maria, Juan Yuz, presidente de la Red de Universidades Pblicas no Estatales (G9), planteó que "el proyecto de ley FES se hace cargo de las dificultades que el CAE, luego de más de 20 NO+ CAE -NO + NO+ CAE SUC EDUCACIÓ años, ha traído tanto para deudores como para el Estado por la alta carga financiera que significa y que lo hacen insostenible.
La propuesta de FES creemos que aún puede ser perfeccionada, pero es una alternativa que debe seguir siendo discutida en el Parlamento, y por eso es importante su avance en la Camara de Diputadas y Diputados". DIPUTADOS DIVIDIDOS El diputado Andrés Celis (RN) expresó que el FES "tal como está planteado, no ofrece la claridad ni las garantias que un proyecto de esta magnitud requiere. Si bien es evidente que el CAE fracasó y que se necesita con urgencia un nuevo modelo, el FES no resuelve el problema de fondo.
Lo que se presenta podría significar un endeudamiento más largo y complejo para los estudiantes y sus familias, sin un diseño transparente que asegure equidad ni un financiamiento sostenible para las universidades". Por su parte, el diputado Diego Ibáñez (FA) manifestó que "esperamos una aprobación amplia en la Cámara y un trámite rápido en el Senado, porque este proyecto es para las familias que han debido cargar con una deuda injusta por querer estudiar.
Con él cerramos definitivamente la puerta al CAE y abrimos el camino a un financiamiento público, justo y sostenible para Chile". A su vez, el diputado Hotuiti Teao (indep. /Chile Vamos), adelantó que "rechazo este proyecto porque, en la práctica, constituye un nuevo impuesto al capital humano avanzado. De hecho, cerca del 40% de los estudiantes terminarán pagando más de lo que recibieron en financiamiento, incluso hasta diez veces más.
Por lo mismo, no podemos hablar de educación gratuita ni justa, sino de una carga tributaria encubierta que desincentiva el esfuerzo y la formación profesional". "A ello se suma que se elimina el copago para los deciles medios, pero, al mismo tiempo, se eliminan becas que reconocian el mérito y el esfuerzo, como la Bicentenario, Nuevo Milenio o Juan Gómez Millas.
En consecuencia, miles de familias de clase media, en su mayoría mujeres, se verán afectadas, aun cuando son precisamente ellas las que más se han esforzado por salir adelante", advirtió Teao. "Es un proyecto que tiene hartos desafios por delante, pero también confiamos en que se puedan hacer las reformas necesarias". Lukas de la Rosa Presidente de la FEPUCV "El FES es un proyecto necesario en la medida en que el CAE es una política pública que ya llegó a su agotamiento". Osvaldo Corrales Rector de la UVy presidente del CUECh "La propuesta de FES creemos que aún puede ser perfeccionada, pero es una alternativa que debe seguir siendo discutida en el Parlamento". Juan Yuz Rector USM y presidente del G9. EDUCACIÓN SUPERIOR. Universitarios se concentrarán afuera del Parlamento para presionar por su aprobación.
Diputados manifiestan posturas divididas. "Es un proyecto que tiene hartos desafios por delante, pero también confiamos en que se puedan hacer las reformas necesarias". Lukas de la Rosa Presidente de la FEPUCV "El FES es un proyecto necesario en la medida en que el CAE es una política pública que ya llegó a su agotamiento". Osvaldo Corrales Rector de la UVy presidente del CUECh "La propuesta de FES creemos que aún puede ser perfeccionada, pero es una alternativa que debe seguir siendo discutida en el Parlamento". Juan Yuz Rector USM y presidente del G9 ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ESPERAN QUE SE PONGA FIN AL CAE.