Encuesta revela preocupante radiografía del bienestar juvenil en Los Angeles
Encuesta revela preocupante radiografía del bienestar juvenil en Los Angeles de abril.
El sondeo, realizado por el Servicio Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol -Sendafue aplicado a cerca de 15 mil estudiantes estudiantes de segundo medio en 25 establecimientos educacionales de distintos sectores sociales y territoriales de Los Angeles.
Los resultados evidencian que los desafíos que enfrentan losjóvenes deiS años van mucho más allá del ámbito escolar: Se reportan altos índices de problemas problemas de salud mental, escasa supervisión parental y consumo temprano de alcohol y otras sustancias. sustancias. UN 17% HA TENIDO IDEAS SUICIDAS EN LA ÚLTIMA SEMANA, DE LOS CUALES: (LACIONES FAMILIARES Y CONTROL PARENTAL El 34% de los jóvenes tiene dificultades para conversar con sus padres o cuidadores sobre temas personales. Uno de cada diez encuentra difícil recibir cariño de sus padres. El 10,6% dice que sus padres no saben con quiénes están durante durante la noche, y un tercio indica que sus padres no conocen a los apoderados de sus amigos. El 40% ha estado fuera de casa después de las 22:00 horas y el 25% después de la medianoche en la última semana. El nivel de control parental influye directamente en el consumo de sustancias.
Los jóvenes con bajo control parental presentan hasta cuatro veces más probabilidad de consumir tabaco y el doble en alcohol y cannabis. 40,9% admite haber participado en burlas a otros compañeros, 21,6% en peleas, y 9,5% en agresiones físicas. El 22,7% ha visto a alguien robar sin violencia, mientras que: 4,3% admite haber robado casas o autos, 12,1% ha participado en vandalismo. En cuanto a violencia ejercida individualmente: 15,4% ha ejercido violencia física, 14,4% ha intentado ahorcar a alguien, 30,4% ha abofeteado a alguien.
TIEMPO LIBRE Y SUEÑO 63% pasa más de tres horas al día en redes sociales, lo que se suma al tiempo frente a pantallas en videojuegos o televisión. 56% realiza ejercicio físico al menos dos veces por semana, pero 22% no realiza ninguna actividad física intensa. 61,3% duerme menos de siete horas diarias. Entre quienes duermen poco, el 27,7% presenta mala salud mental. En contraste, entre quienes duermen ocho horas o más, solo un 11,8% tiene mala salud mental, y un 61,3% goza de buena salud mental.
Jercrny V Quiroz prensa@latribuna.cl Rostros Rostros de inquietud marcaron marcaron la sesión del último Concejo Municipal de Los Angeles tras la exposición de los resultados de la cncucsta “Juventud “Juventud y Bienestar 2O2)”, un estudio que revela preocupantes realidades realidades sobre los adolescentes de la comuna.
La presentación estuvo a cargo del director regional de Senda, Bayron Martínez, quien dio a conocer el informe ante los concejales concejales la mañana del martes 15 11,5% algunos días, 2,9% más de la mitad de los días, casi todos los días. 7 1 LA ENCUESTA APLICADA POR SENDA contempla un espectro de 15 mil jóvenes angelinos PARES, VIOLENCIA Y CONDUCTAS DE RIESGO Más del 50% ha observado a sus compañeros beber alcohol, y 34% los ha visto embriagarse. 4 SALUD MENTAL Y BIENESTAR EMOCIONAL CONSUMO DE SUSTANCIAS El padre es el principal modelo de consumo abusivo de alcohol (16,4% ), seguido por los profesionales. 30% ha visto fumar a su padre y 23% a su madre. Respecto a cannabis, un 8% ha observado su consumo en padres o amigos. Los jóvenes que salen de noche tienen entre dos a cuatro veces más prevalencia de consumo de alcohol, tabaco o cannabis.
J 51,8% se siente feliz con su cuerpo, mientras que el 49,2% no. 77,9% está contento con su vida y 78% se siente feliz, aunque: 14,7% se ha sentido solo, 18,3% ha perdido el interés por hacer actividades, 9,3% ve su futuro sin esperanza. esperanza. 4 u RELACIONES ESCOLARES Y VIDA ACADÉMICA 34,4% declara aburrirse en la escuela, pero 84,8% considera considera que estudiar tiene sentido. Solo un 8,7% indica llevarse mal con los profesores, lo que refleja una percepción positiva positiva hacia ellos como adultos significativos.
La motivación escolar también también influye en el consumo de sustancias: Quienes están motivados presentan la mitad de incidencia de consumo comparado con los desmotivados. desmotivados.. Encuesta revela preocupante radiografía del bienestar juvenil en Los Angeles “ESTAMOS TRABAJANDO EN CINCO TERRITORIOS DE LA COMUNA” El director regional de Senda Biobío, Byron Martínez destacó el despliegue territorial del servicio en Los Ángeles, señalando que: “Estamos trabajando en cinco territorios de la comuna, implementando un modelo de gobernanza que fomenta políticas públicas de prevención”. Martínez agregó que, entre las acciones concretas, “a través de programas de parentalidad, formamos a padres y apoderados para mejorar sus habilidades parentales con metodologías específicas. También, estamos desarrollando una red con educación superior y centros de tratamiento para adolescentes y adultos. ” Agregó que: “El Plan de Acción 2024-2030 busca implementar acciones interministeriales en toda la región, entregando herramientas tanto a los consejos municipales como a padres y la comunidad en general. La clave es basarnos en la ciencia y los datos. Más que aumentar recursos, debemos ser más eficientes en la ejecución de políticas públicas.
QUE DARLE MUCHA MAS IMPORTANCIA AL ÁMBITO FAMILIAR” El concejal Zenon Jorquera subrayó la relevancia del entorno familiar en el desarrollo de los niños, destacando que “tenemos que darle mucha más importancia al ámbito familiar, porque porque esto viene de las casas”. En su intervención, Jorquera enfatizó la necesidad de que los padres actúen como modelos a seguir, señalando que “los padres deben mostrarse ante los niños como espejos en los que puedan reflejarse”. En ese sentido, advirtió que “si estos ven a sus padres bebiendo, robando o drogados, estos también tenderán a hacerlo”, resaltando la influencia directa que tiene el comportamiento familiar en la formación de los menores.
“SI NO HAY UN COMPROMISO FAMILIAR, ES DIFICIL LOGRAR BUENOS RESULTADOS” El alcalde de Los Ángeles, José Pérez Arriagada, subrayó la importancia del compromiso familiar en la educación, afirmando que “si no hay un compromiso familiar, es difícil lograr buenos resultados”. Destacó que la colaboración entre familias, docentes y directivos es fundamental para el éxito educativo de los jóvenes.
Pérez Arriagada también resaltó la relevancia de la participación de los padres, indicando que “la participación de los padres en las reuniones escolares es clave para acompañar el camino que recorren los jóvenes”, con la esperanza de que este apoyo permita que sigan “el mejor rumbo y se conviertan en grandes profesionales”. 4 “LOS NUMEROS SON MUY IMPACTANTES” El concejal José Bermedo expresó su inquietud ante los datos expuestos, señalando que “los números son impactantes, muy impactantes”. En ese sentido, planteó la necesidad de avanzar hacia una respuesta concreta: “Yo creo que sería ideal invitar al equipo de SENDA a armar una mesa de trabajo para hacer un análisis más profundo y no quedarnos solo con la problemática, sino que ver las alternativas de lo que se puede hacer como Municipalidad para solucionar esto”. f “COMO SOCIEDAD, DEBEMOS TOMAR RESPONSABILIDAD Y ACTUAR” El concejal Víctor Salazar abordó el impacto negativo de la ausencia parental en la educación, educación, señalando que “es evidente que la ausencia de los padres en la crianza de los niños genera indicadores muy bajos”. Destacó la necesidad de fortalecer programas que apoyen la participación de los padres en la educación, considerando que existen diversas razones, tanto justificadas como no, que explican su falta de involucramiento. Salazar hizo un llamado a la sociedad a asumir su responsabilidad, afirmando que “como sociedad, debemos tomar responsabilidad y actuar” ante esta problemática, con el fin de mejorar el bienestar y desarrollo de los niños.
ES PREOCUPANTE LA CIFRA QUE NOS ESTÁN ENTREGANDO El concejal Daniel Badilla expresó su preocupación por los recientes datos entregados, calificándolos calificándolos como “preocupantes” y señalando que “no es un buen indicador” para el futuro de los estudiantes.
Además, subrayó los desafíos que enfrentan los centros educacionales, destacando que “los tiempos de espera en los centros educacionales también generan preocupación”. preocupación”. Badilla enfatizó la necesidad de abordar estos problemas de manera urgente para garantizar una mejor calidad educativa.
“LOS DRAMAS EN LAJUVENTUD (... ) SE ARRASTRAN DESDE LA INFANCIA” La concejala Oriana Offermann expresó su preocupación por la creciente situación que enfrentan los jóvenes, señalando que “los dramas en la juventud con el abandono, las drogas, drogas, el alcoholismo y la salud mental, se arrastran desde la infancia”. Offermann indicó que es fundamental cambiar el enfoque y destinó una crítica a las políticas públicas actuales, mencionando que “me preocupa que se están destinando tantos recursos a la juventud y no al primer y segundo año de vida”, resaltando la importancia de intervenir desde las etapas más tempranas para evitar que estos problemas se sigan perpetuando. “ES CRUCIAL (QUE LAS INICIATIVAS) SE MANTENGAN ACTUALIZADAS CON LAS NECESIDADES REALES” La concejala Consuelo Perelló hizo un llamado a que las estrategias preventivas integren activamente a la juventud en su diseño y aplicación. “Para que estas iniciativas sean realmente realmente efectivas, es crucial que se mantengan actualizadas con las necesidades reales de las y los jóvenes, incorporando su voz en el diseño de políticas y programas”, afirmó. En esa línea, subrayó la importancia de un enfoque colaborativo: “Solo así se puede construir una prevención que no sea impositiva, sino participativa y con sentido”.. - - - - -